Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan

En el caso de Sabaneta los ciudadanos vienen quejándose desde los últimos días tras recibir la factura del primer trimestre. En Envigado la situación viene desde 2024. Alcaldías defienden aplicación de la ley vigente en los incrementos.

  • Habitantes de Sabaneta se han quejado porque consideran desproporcionado el aumento del impuesto predial. FOTOS Manuel Saldarriaga
    Habitantes de Sabaneta se han quejado porque consideran desproporcionado el aumento del impuesto predial. FOTOS Manuel Saldarriaga
  • Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan
  • Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan
  • Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan
15 de abril de 2025
bookmark

Residentes de Sabaneta y Envigado han venido denunciando incrementos desproporcionados en el cobro del impuesto predial. Aunque en cada municipio son situaciones concretas, en ambos se han registrado ya plantones y reclamos a las administraciones, porque dicen que en muchos casos el aumento es absurdo y no se ajusta a las posibilidades económicas de los propietarios.

Le puede interesar: En Sabaneta se manifestarán contra el “abusivo incremento en el impuesto predial”

El descontento reina en muchos residentes que se han unido para manifestarse, han enviado derechos de petición y han solicitado reuniones con las alcaldías en busca de respuestas y soluciones ante lo que consideran cobros impagables y que en muchos casos no se están haciendo de forma gradual, lo que impacta con más fuerza el bolsillo.

El caso de Sabaneta

El viernes pasado, en Sabaneta hicieron una manifestación ciudadana contra los incrementos en la factura del primer trimestre del impuesto predial de este año. Una persona que estuvo allí, quien pidió reservar su identidad, contó que su familia tiene un predio ubicado cerca de la quebrada, compuesto por dos construcciones y dos lotes sin construir, la herencia que les dejaron a todos los hermanos, que la casa donde viven es vieja y deteriorada y que ahora no tienen cómo pagar los impuestos.

No es que crea que este no debe subir, pero cree que el aumento de $4’700.000 a más de $18’000.000 por los cuatro predios es desproporcional. Otros ciudadanos le contaron a este medio que tuvieron incrementos del doble en el valor anual del predial, situación que los cogió por sorpresa. A alguno que pagaba $3’500.000 le llegó por $7’070.000; a otro le pasó de $2’000.000 a $4’000.000; a uno más de $1’200.000 a $2’300.000; a otro de $1’300.000 a $5’500.000. Y así son varios los casos en los que los ciudadanos sustentan el descontento.

Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan

Juan Fernando Álvarez Méndez, veedor ciudadano y exconcejal de Sabaneta, explicó que no cuestionan los incrementos normales del cobro del impuesto predial, pero que en este caso la situación está desbordada. Dijo que el incremento que más se sintió en esta facturación fue el que se hizo tras la segunda etapa de actualización catastral, que cobija a alrededor de 13 barrios, la mayoría residenciales.

Además lea: ¿Le llegó el turno? La Alcaldía de Medellín anunció visitas a otras tres comunas y un corregimiento para actualizar el catastro

Y el aumento en el impuesto está ligado al incremento del avalúo catastral, que también dejó muy preocupados a los residentes. “Hemos notado un aumento desproporcionado. El avalúo me puede pasar de $100 millones a $400 millones, dependiendo del estudio socioeconómico, la valorización o modificaciones sustanciales al predio o la vivienda, pero mucha gente no ha cambiado los predios en su área ni ha hecho mayores arreglos ni mucho menos se da el tema de la valorización y le aumentó demasiado”, dijo el veedor.

Esa preocupación la tiene otro ciudadano que contó que el avalúo de un apartamento que compró hace cinco años le pasó de $81 millones a $280 millones. Otra ciudadana contó que el suyo pasó de $83 millones a $396 millones y una más, de $130 millones a $319 millones.

Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan

Desde la Alcaldía de Sabaneta respondieron que se acogieron a la normatividad nacional vigente para los incrementos y que en el proceso de actualización catastral para 2025 fijaron el avalúo catastral en el 60% del valor comercial, el límite inferior permitido por la ley, para mitigar el impacto en los contribuyentes. Sin embargo, aclararon que si el valor comercial del predio subió de manera considerable frente al avalúo anterior, el nuevo avalúo catastral, así esté al 60%, “puede representar un aumento sustancial frente al valor base del año anterior (...) si el avalúo catastral subió más del 100%, el impuesto se incrementará en la misma proporción”.

Asimismo, la administración aclaró que Sabaneta hizo la última actualización catastral masiva en 2014 y que debía hacerlo de nuevo en 2019, pero que este proceso se aplazó por causa de la pandemia, por lo cual se retomó en 2023 con la primera etapa y en 2024, con la segunda. Indicaron que a las personas a las que no les subió el avaluó en el doble o más es porque pueden estar incluidos en la tercera etapa, programada para iniciar este 2025 y que está conformada por el resto de los barrios urbanos que faltan por actualizar, así como el suelo rural, es decir, esto se evidenciará en la vigencia de 2026.

Para Álvarez Méndez, respecto a la actualización hace falta que la administración dé a conocer el estudio socioeconómico que realizó en los distintos barrios durante esa segunda etapa, para que indique el sustento de los incrementos del valor comercial de los inmuebles y predios. Para ello, hace unos días enviaron un derecho de petición que se encuentra aún dentro de los términos de tiempo de respuesta que establece la ley. Otros ciudadanos se quejaron de que no los visitaron para este proceso.

Se quejan por alza del predial en Sabaneta y Envigado; algunos dicen que es desproporcionado y alcaldías contestan

Al respecto, la alcaldía informó que la etapa dos de la actualización catastral aplicó métodos combinados, entre los que se privilegiaron los indirectos y colaborativos, que permitieron “identificar y actualizar gran parte de los predios sin necesidad de hacer visitas presenciales, gracias a cruces con bases de datos de la Superintendencia de Notariado y Registro, las notarías, la Secretaría de Planeación, y herramientas tecnológicas como ortofotos históricas, modelos de elevación y recorridos virtuales”.

El caso de Envigado

La situación en Envigado se concentra más que todo en alrededor de 15 unidades residenciales que desde el año pasado vieron reflejados aumentos en el impuesto predial y los avalúos que consideran desproporcionados y perjuidiciales, además de “inequitativos”. Así lo explicó Juan Ricardo Giraldo, un ciudadano afectado que ha estado en la mesa de negociación que se inició con la alcaldía, pero que se levantó hace poco sin que lograran acuerdos que los dejaran contentos a todos, por lo cual los ciudadanos están terminando la organización de pruebas para instaurar una acción jurídica.

Giraldo dijo que una de las causas por las que se aumentaron tanto los cobros estuvo basada en que en las mencionadas urbanizaciones se incorporaron nuevas torres de apartamentos, después de casi seis o siete años de que se entregaran las primeras. “No es posible que los apartamentos viejos valieran lo mismo que uno recién entregado, los avalúos fueron desproporcionados entre una vigencia y otra, pero hubo vecinos que no tuvieron esos incrementos con las mismas características en sus unidades residenciales”, señaló, y agregó que debido a esos avalúos comerciales, en algunos casos el valor del impuesto predial pasó de $4 millones a $8 millones. Y desde el año pasado se denunciaron casos en los que pasó de $8 millones a $20 millones.

Lea aquí: A más de 2.000 familias de Envigado se les duplicó el impuesto predial: ¿qué fue lo que pasó?

Esto llevó a que el año pasado también se hicieran plantones y aunque la administración municipal estuvo presta a tener mesa de negociación, que funcionó casi un año, al final las soluciones ofrecidas no convencieron y los ciudadanos siguen descontentos, pues creen que con los nuevos avalúos sus predios quedaron muy afectados. “Nadie te va a comprar un apartamento que paga el doble de predial que el mismo vecino del frente en las mismas condiciones de las urbanizaciones”, manifestó Giraldo.

En su momento, desde la Alcaldía de Envigado indicaron que en el municipio el predial subió lo que estableció la norma a nivel nacional: 4,51% para zonas urbanas y 2,5% en las zonas rurales. Este medio consultó qué ha pasado después de la negociación que al parecer fue fallida, pero no fue posible obtener una respuesta al cierre de esta edición.

Por lo pronto, los ciudadanos esperan emprender la acción jurídica con la que esperan que se tumbe el acto administrativo por medio del cual se hicieron los aumentos de los avalúos. Algunas fuentes contaron que ciudadanos de Sabaneta estarían buscando acercamientos con los de Envigado, para unirse en una manifestación como sur del Valle de Aburrá y llamar la atención de las autoridades municipales.

Siga leyendo: Se acabó limbo legal de familias afectadas por construcción de segunda pista del José María Córdova en Rionegro

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD