x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Epidemiólogos de Asocepic advirtieron que las gráficas de salud presentadas por Petro “distorsionan la magnitud de los cambios”

La Asociación Colombiana de Epidemiología publicó un comunicado en el que analizan la manera en cómo se presentaron las recientes cifras de salud por parte del presidente Gustavo Petro.

  • El presidente Gustavo Petro en la alocución presidencial del 27 de agosto. FOTO: PRESIDENCIA DE COLOMBIA.
    El presidente Gustavo Petro en la alocución presidencial del 27 de agosto. FOTO: PRESIDENCIA DE COLOMBIA.
  • FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
    FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
hace 5 horas
bookmark

La Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC) publicó un comunicado sobre el uso de datos en salud tras la alocución del presidente Gustavo Petro el 27 de agosto.

El texto expone prácticas de presentación que pueden inducir a lecturas imprecisas, donde “se observó que la manera en que fueron expuestas al público se incurrió en prácticas que distorsionan la magnitud de los cambios, como la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, uso inadecuado de los tipos de gráficas y la omisión del contexto epidemiológico”.

Lea también: Minsalud se colgó con mesa de UPC y la cosa no pinta bien

El documento también enumera errores frecuentes al manejar datos en medios y presentaciones, como “selección sesgada de datos”, “promedios engañosos”, “gráficas manipuladas”, “lenguaje ambiguo”, “correlación vs. causalidad”, “generalizaciones apresuradas” y “omisión del contexto”

Ejemplos concretos: tasas, denominadores y ejes en gráficos

El comunicado muestra casos en los que se resaltó la variación de casos absolutos en lugar de la tasa.

El primero fue sobre los casos y la razón de mortalidad materna en Colombia entre 2022 y 2024.

FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

“En esta gráfica se incluyó visualmente una reducción que, en la realidad, fue de 3,8 puntos (o del 7,8%, al pasar de 48,46 a 44,70 por 100.000 nacidos vivos). No obstante, se incluyó y resaltó la reducción en el número de casos (del 28,4%), que no considera el denominador poblacional para el indicador pertinente: los nacidos vivos para la Razón de Mortalidad Materna”. Con esto, agregaron que, según las cifras del DANE, el número anual de recién nacidos vivos ha venido disminuyendo en la última década.

Entérese: Corte pide cuentas a Minsalud de avances en agilización de pagos de EPS a hospitales

Lo que quiere decir esto es que, en lugar de mostrar la tasa, se destacó que hubo una reducción de 28,4% en el número de muertes absolutas. Si bajan los nacimientos, también bajan las muertes en números absolutos, aunque la probabilidad de morir (la tasa) apenas haya cambiado.

La asociación añade otro ejemplo interanual:

FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

“De nuevo, en esta gráfica se recurre al uso de cifras absolutas. Además, se exagera visualmente la magnitud de la reducción, que en realidad fue de 1,46 puntos (10,0%) entre 2022 y 2024, pero en donde la decisión fue resaltar la reducción del 30,2% en los casos registrados”. Esto, también teniendo en cuenta la baja de recién nacidos.

Para otra aclaración, mencionan que desde la forma de presentar los datos, siguen un patrón para mostrar que se prioriza la reducción de defunciones cuando lo correcto es destacar la tasa ajustada por nacidos vivos.

FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

Sobre este, lo que se hizo fue mostrar la cifra absoluta (la más impactante), lo que mantiene un patrón de comunicación que prioriza reducciones llamativas, pero que no siempre corresponden al verdadero cambio en el indicador de salud: “Además, el eje de la tasa se truncó en 9,5 en lugar de iniciarse en cero, lo que sobredimensiona visualmente el cambio”. La recomendación es usar ejes completos y variables ajustadas por población para evitar interpretaciones erradas.

Periodo de pandemia y datos preliminares de 2024–2025

El comunicado advierte que “los años elegidos como punto de comparación corresponden en varios casos al periodo de pandemia o pospandemia”.

Esto, según ASOCEPIC, pasa por alto que gran parte de las reducciones en indicadores de salud se deben a un patrón tanto global como nacional, y no necesariamente a una medida puntual de política pública

En otras palabras, atribuir descensos de esa magnitud únicamente a la gestión de un gobierno es, como señala el texto, “una interpretación técnicamente inadecuada”. Para obtener un análisis más sólido, se habría requerido incorporar también periodos prepandémicos en la comparación.

Siguiendo con la pandemia del COVID 19, “los efectos pueden prolongarse entre 4 y 8 años, lo que implica que las comparaciones con cifras de los años 2020-2021 requieren cautela”. Incluir este horizonte temporal en las notas y reportes facilita interpretar cambios en coberturas, programas materno-infantiles y control de crónicas en Colombia.

A datos de 2024 y 2025 se refiere que” “Aunque se aclaró que las de 2025 eran preliminares, no se hizo la misma advertencia sobre las de 2024, que igualmente no son datos consolidados (...). Comunicar resultados como definitivos cuando aún están sujetos a ajustes puede inducir a conclusiones apresuradas

El comunicado concluye con una síntesis operativa para equipos técnicos y de comunicación. Indica que “las estadísticas pueden generar lecturas equivocadas si no se representan adecuadamente” y que el análisis debe incluir “rigor metodológico, claridad en las muestras y desagregación territorial” y “ejecución presupuestal y articulación interinstitucional”.

Le puede interesar: ¿Petro acomodó cifras de “reducción” de mortalidad materna? Factcheck a su alocución

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida