x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Caso Uribe: estas son las cuatro inconsistencias del exparamilitar Carlos Enrique Vélez en el juicio

La defensa del expresidente Uribe tuvo que impugnar en varias ocasiones la credibilidad del testigo por sus aparentes contradicciones en su relato.

  • Carlos Enrique Vélez tiene 57 años y purga una condena de 40 años en prisión. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
    Carlos Enrique Vélez tiene 57 años y purga una condena de 40 años en prisión. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
09 de abril de 2025
bookmark

El testimonio de Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, necesitó de dos días para ser escuchado en el juicio que avanza contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. A los problemas de conexión en la prisión de Palmira –donde se encuentra recluido el exparamilitar– se sumaron las constantes contradicciones en su relato que fueron advertidas por la defensa del líder natural del Centro Democrático.

La versión de Vélez en este caso –que acusa al expresidente de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal– era clave. El exparamilitar sostiene que el abogado Diego Cadena lo visitó en la prisión y le ofreció hasta 200 millones de pesos a cambio de testificar en contra del senador Iván Cepeda y, con ello, favorecer a Uribe Vélez.

Sin embargo, el excomandante paramilitar entregó respuestas aisladas, sin contexto, incoherentes y, a veces, hasta contradictorias. Jaime Granados, defensor de Uribe, tuvo que impugnar en varias ocasiones su credibilidad.

Estas son sus contradicciones en el juicio a Uribe:

1. El crimen que atribuyó a su expareja

Carlos Enrique Vélez tiene antecedentes por mentiroso. En un proceso distinto acusó a su expareja de estar involucrada con el asesinato de un político: fue una reacción de ira porque creía que ella lo había traicionado. Después tuvo que retractarse y declarar que la mujer nada tuvo que ver con el crimen.

Durante el juicio, el abogado Diego Granados lo increpó sobre este caso y aseguró que “jamás” involucró a su exesposa en algún delito. En este punto liberaron un informe de Policía Judicial donde el exparamilitar reconoció el entrampamiento que orquestó contra la mujer.

2. La suma de dinero

Carlos Enrique Vélez insiste en que el 18 de julio de 2017 fue visitado por el abogado Diego Cadena en la cárcel de Palmira. Eran las 4:00 de la tarde y un dragonenante del Inpec le dijo que había llegado un abogado. A esa hora ya estaban prohibidas las visitas.

“Cadena me dice que venía de parte del presidente Álvaro Uribe. Ahí empezamos a hablar y él me ofreció una plata: 200 millones de pesos para desmentir a Pipintá (Pablo Hernán Sierra)”, señaló el exparamilitar.

De acuerdo con el testigo, la intención de Cadena era que él desmintiera la versión que Pablo Hernán Sierra estaba entregando sobre los aparentes vínculos de Álvaro Uribe con el paramilitarismo.

La contradicción ocurre porque Vélez, en una versión que entregó a la Corte Suprema de Justicia en 2019, afirmó que el ofrecimiento de cadena fue de 100 millones de pesos.

3. Las cartas

Vélez ha insistido en que el abogado Diego Cadena escribió una carta que luego fue firmada por él. Ante esto, la defensa liberó una declaración que el exparamilitar le entregó a la Corte Suprema de Justicia sobre el método que usaron para escribir la carta.

“Vamos narrando lo de los hechos y entonces él lo iba anotando en esas hojas de él, en esos membretes”, se le escuchó a Vélez ante el alto tribunal. Para el abogado Granados, esta es prueba de que el exparamilitar sí participó en la redacción de ese documento.

Son dos cartas que aparecen mencionadas en el expediente por Carlos Enrique Vélez. La segunda fue enviada a través del abogado de entonces, Samuel Sánchez. El exparamilitar aseguró en la audiencia que no contaba con evidencias de las cartas.

4. ¿Perteneció al Bloque Metro de las AUC?

El testigo relató que está preso desde 2005 y que está condenado a 40 años de prisión por los delitos de concierto para delinquir en modalidad de paramilitarismo y homicidios.

“Yo comencé en el Bloque Metro en las zonas de Yarumal, Sopetrán y Carmen de Viboral en 1996. Después ingresé al Bloque Calima, en el departamento del Valle, por la zona de farallones. Cuando ocurrió la masacre de Barragán, Valle, me trasladaron al Bloque Caldas”, relató Vélez.

El Bloque Metro de las AUC es clave en este caso porque testigos como Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve han señalado al expresidente Uribe de tener algún tipo de vínculo con este bloque paramilitar. Sin embargo, Vélez no supo precisar las fechas en las que estuvo al servicio de esa célula paramilitar en Antioquia.

Granados le mostró a Vélez una declaración que dio ante la Fiscalía 9 Especializada en mayo de 2008. En ella, el exparamilitar manifestó en qué bloques delinquió, pero no hizo referencia al Bloque Metro.

Vélez, después, aseguró que esa declaración era específica porque lo interrogaban sobre la masacre de Barragán y que, para entonces, solo se refirió a hechos cometidos en el Bloque Calima.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD