La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de emitir una sentencia que las víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) llevaban esperando durante años: siete excomandantes del mencionado grupo armado fueron condenados a ocho años de sanción propia —la pena máxima contemplada en el Acuerdo Final de Paz— por los más de 21.000 secuestros que realizaron antes de desmovilizarse.
Lea además: Víctimas de las Farc cuestionan el primer fallo de la JEP: “No hay medidas reparadoras”
Sin embargo, las dudas sobre cómo afectará esto el panorama político están sobre la mesa. No es algo menor, entre los sentenciados por la JEP está Rodrigo Londoño, actual presidente del Partido Comunes y antes conocido como alias Timochenko. ¿Podrá seguir ejerciendo la política?
La respuesta corta es un sí, tanto para él como para los otros seis excomandantes: Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel Redondo, Jaime Alberto Parra Rodríguez, Rodrigo Granada; y también para los actuales congresistas Julián Gallo y Pablo Catatumbo.
Y es que, a pesar de que tanto el Tribunal como los sentenciados reconocieron su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad, la JEP decidió que aquello no debería impedir que los excomandantes ejerzan sus derechos políticos; podrán tener partidos políticos, lanzarse a elecciones, votar, participar en el Congreso y demás.
“La Sección (Tribunal) examinó las implicaciones de la imposición de sanciones propias sobre el ejercicio de los derechos políticos de los comparecientes sometidos a la JEP y concluyó que tales sanciones son compatibles con el principio democrático y con el marco constitucional de transición”, dice la sentencia.
En contexto: JEP dicta la primera sentencia de 8 años contra exjefes de las Farc por secuestros
Las sanciones propias, por su parte, incluyen acciones como: búsqueda de personas desaparecidas, desminado, reparación simbólica y recuperación del medio ambiente. Nada de eso interfiere con la participación política. Sin embargo, eso no significa que el Partido Comunes -donde militan varios de los excomandantes- tenga un futuro político asegurado.
Así como el Acuerdo de Paz estableció que los miembros de las Farc que decidieran acogerse al proceso se enfrentarían a la justicia transicional y no a la ordinaria -descartando penas privativas de la libertad- también se estableció que las curules automáticas que les otorgarían en el Congreso estarían allí hasta 2026.
En julio de 2025, y siguiendo lo establecido en la firma del acuerdo, aquel punto se materializó: el Gobierno de Gustavo Petro emitió un decreto que modificaba el expedido en 2015 (el que garantizaba las cinco curules de paz). Según el documento, esto se hizo para “garantizar la correcta conformación del Senado de la República para el período 2026-2030”.
Ahora los miembros de Comunes deben enfrentarse a las mismas normas que afrontan las demás colectividades. Si quieren seguir existiendo como partido político, deberán alcanzar y superar el umbral de obtener el 3% de los votos de todo el país para mantener así su personería jurídica. Algo que, hasta ahora, no han podido lograr.
El año 2018 fue la primera vez que el Partido Comunes se presentó a unas elecciones legislativas y consiguieron apenas el 0,34% de los votos. En Senado consiguieron 55.400, en Cámara 33.956. Para las elecciones del 2022, sus votos bajaron, consiguieron solo 25.708 en el Senado y 21,425 en cámara.
Su participación más exitosa fue en las elecciones locales de 2019, cuando consiguieron las alcaldías de Guapi (Cauca) y en Tubaco (Bolívar). Esos puestos fueron ocupados por Marino Grueso y Guillermo Torres, respectivamente. Sin embargo, aunque este escenario se repita, no será suficiente para mantener la personería y seguir en el Congreso.
Siga leyendo: Si la Escombrera hablara, el documental que retrata la lucha de las mujeres por encontrar a sus seres queridos en la Comuna 13
Según la Fundación Ideas Para la Paz (FIP), otro de los puntos fuertes de Comunes han sido las Juntas Administradoras Locales (JAL), donde han conseguido representación, voceros y han consolidado “escuelas de formación política”. Pero este ítem tampoco alcanza para mantenerse en el Legislativo.
Por el momento, la salvación de Comunes está en su ingreso a la Coalición Unitarios. Fue creada en 2024, es de carácter progresista y aunque apoya al Gobierno de Gustavo Petro, es independiente del Pacto Histórico y su agenda.
Los partidos que la conforman son: Todos Somos Colombia, Movimiento Liberales de Base, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular, Partido del Trabajo de Colombia y Democracia desde Abajo, Partido Comunista Colombiano y Partido Ecologista de Colombia.