Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Burocracia por votos? Nuevos nombramientos en el Gobierno Petro coinciden con debate de la consulta popular

Antes del inicio del debate en el Senado sobre el mecanismo, se conocieron varios nombramientos en cargos clave del Gobierno. Destaca la designación de Marcela Morales, cercana al Partido Liberal, como ministra de Comercio.

  • Las movidas son vistas como parte de una estrategia del Ejecutivo para asegurar mayorías en el Congreso. FOTO: Javier González Penagos
    Las movidas son vistas como parte de una estrategia del Ejecutivo para asegurar mayorías en el Congreso. FOTO: Javier González Penagos
hace 1 hora
bookmark

Previo al arranque de la discusión de la consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro este martes en la plenaria del Senado, se conocieron una serie de nombramientos y movimientos burocráticos en puestos clave en varias entidades del orden nacional.

Sin duda, la postulación más destacada es la de Marcela Morales como nueva ministra de Industria y Comercio. Se trata de la actual secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara y a quien varios en el Congreso señalan como cuota del Partido Liberal, determinante en las cuentas del Ejecutivo para tramitar el mecanismo.

De hecho, fuentes consultadas por este diario coincidieron en que la hoja de vida de Morales –una abogada con especialización en economía–, fue postulada por una coalición de senadores liberales conformada por Fabio Amin, Carlos Alejandro Chacón, Jhon Jairo Roldán, Laura Fortich, Jaime Durán, Claudia Pérez, Alejando Vega y Juan Diego Ehavarría.

Algunos de ellos cuentan con influencia en entidades del Gobierno como Findeter y la Previsora, así como en el Fondo Nacional del Ahorro y la Agencia Nacional de Minería. Se estima que, de 12 senadores liberales, al menos ocho estarían a favor de la consulta. Sin embargo, hay expectativa por el voto del senador Chacón, quien a última hora habría tomado distancia del mecanismo. “Está incapacitado”, dijo una fuente a EL COLOMBIANO.

Además de Morales, desde la noche del pasado viernes se han ido conociendo otros nombramientos clave. Por ejemplo, en el portal de aspirantes de la Presidencia de la República fue colgada la hoja de vida de Lina Beatriz Franco como nueva presidenta de la Agencia Nacional de Minería.

Franco reemplazará a Álvaro Pardo, quien se desempeñaba en el cargo desde el inicio del gobierno Petro. Adicionalmente, se conoció la designación de Katherine Rojas Montenegro como directora del Fondo Adaptación, una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda.

Otros nombramientos que coinciden con el arranque del debate de la consulta popular son los de Karen Schutt, quien será la nueva viceministra de Minas y Energía en reemplazo de Javier Eduardo Campillo, y Adith Rafael Romero Polanco, nuevo director de la Unidad de Víctimas.

Según pudo establecer este diario, el ministro del Interior, Armando Benedetti, está negociando la burocracia con los congresistas para asegurar mayorías en decisiones trascendentales como la consulta y las discusiones de las reformas que se vienen.

Mientras que Petro usa un discurso de garrote: amenazante y duro contra la élite, algo que según los expertos es típico de una narrativa populista, Benedetti usa la zanahoria: se reúne entre risas con los mismos políticos a los que el presidente llama “HP” y acusa de querer darle un golpe, promete unidad y compromiso con las regiones con las que Petro ha sido lejano, y se reúne con los políticos para acordar la burocracia definiendo cargos como la cartera de Comercio y otros.

Este martes se tiene previsto que la plenaria del Senado arranque la discusión de la consulta popular, un mecanismo que –además de anticipar y condimentar el pulso electoral de 2026–, concentrará la atención mediática y política del país.

El Senado tiene plazo hasta el 1° de junio para decidir si avala o niega el mecanismo con el que desde Casa de Nariño buscan impulsar la fallida reforma laboral y, de paso, potenciar el mandato del “Gobierno del Cambio” en su recta final.

Hoy por hoy, 105 senadores conforman la Corporación y en el escenario de que todos asistan, el número mágico para avalar o negar sería 53 (la mitad más uno). El Gobierno tiene en contra los votos del Centro Democrático, Cambio Radical y el Conservador.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD