Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Descertificación: qué es, por qué ocurrió y qué viene para Colombia tras el ‘waiver’

Colombia fue descertificada por EE. UU. en la lucha antidrogas. Aunque recibió un waiver, deberá mostrar avances rápidos en erradicación y control del narcotráfico.

  • Donal Trump y Gustavo Petro, presidentes de Estados Unidos y Colombia. Foto: Colprensa y cortesía
    Donal Trump y Gustavo Petro, presidentes de Estados Unidos y Colombia. Foto: Colprensa y cortesía
hace 8 horas
bookmark

Colombia amaneció este martes bajo el impacto de la descertificación en la lucha antidrogas. Pocas horas después del anuncio de la Casa Blanca, aún no está claro cómo se traducirá esta medida en la práctica ni qué implicaciones tendrá sobre la cooperación bilateral en seguridad, justicia y desarrollo. Lo único cierto por ahora es que la etiqueta de “incumplimiento demostrable” deja al país en un escenario de mayor escrutinio internacional y abre un episodio de espera condicionado a mostrar resultados verificables en los próximos meses.

La decisión hace parte de la Determinación Presidencial anual sobre los países considerados mayores productores o de tránsito de drogas, establecida en la sección 706 de la Foreign Relations Authorization Act. En ella, Colombia aparece en la lista de naciones que “failed demonstrably”, junto con Afganistán, Birmania, Venezuela y Bolivia.

Para Colombia, la medida se toma por el crecimiento de los cultivos de coca y de la producción de cocaína, así como en el incumplimiento de las metas de erradicación planteadas por el propio Gobierno.

El alcance de la descertificación para Colombia

La Cámara de Comercio Colombo Americana explicó que, aunque el señalamiento supone una fuerte sanción política y reputacional, la administración de Donald Trump decidió aplicar un waiver o exención que blinda temporalmente la cooperación con Colombia al considerarla “vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”. Esto significa que se mantendrá la asistencia, pero con condiciones, informes periódicos y verificación independiente de los resultados.

La decisión de la Casa Blanca establece que si en los próximos 12 meses el Gobierno Petro no demuestra avances claros en reducción de áreas de coca, interdicción sostenida, extradiciones y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales, la reconsideración de la medida quedará en entredicho. En otras palabras, según el análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, se trata de un compás de espera condicionado y no de un salvavidas incondicional.

Lea aquí: ¿Por qué Petro sacó tarde la carta del glifosato para convencer a Trump?

El Gobierno de Estados Unidos reconoció el esfuerzo y el sacrificio de las Fuerzas Militares, la Policía y las autoridades locales frente a las economías ilícitas, pero responsabiliza directamente al “liderazgo político” por el incumplimiento. Según el documento, los intentos fallidos del presidente Gustavo Petro por alcanzar acuerdos con estructuras narcotraficantes habría “exacerbado la crisis” y debilitado años de cooperación conjunta.

Washington dejó la puerta abierta a revisar la designación si el gobierno adopta “acciones más agresivas para erradicar la coca, reducir la producción y el tráfico de cocaína, y responsabilizar a los cabecillas, con cooperación mejorada con Estados Unidos para llevarlos ante la justicia”.

Implicaciones de la descertificación para Colombia

La exención evita que entren en vigor las restricciones automáticas sobre la asistencia militar, policial y de seguridad. No obstante, la etiqueta de país “descertificado” afecta la reputación internacional de Colombia y puede dificultar el acceso a créditos o cooperación con otros socios.

Además, el país queda obligado a mostrar resultados verificables en plazos cortos. Reducción de coca, interdicción de precursores, extinción de dominio, juicios efectivos y extradiciones. Analistas señalan que la descertificación con waiver puede considerarse una “certificación por interés nacional”, con la salvedad de que en cualquier momento puede revertirse.

Qué significa el waiver y cómo protege la cooperación

Evita sanciones inmediatas sobre la asistencia; impide que entren en vigor, por defecto, las principales restricciones de asistencia que seguirían a la designación negativa. Mantiene la cooperación (no humanitaria) durante el año fiscal, normalmente con condiciones más estrictas, reportes y verificación. Abre una ventana para mostrar resultados (erradicación, reducción de producción/tráfico, cooperación judicial) y sustentar una reconsideración en el siguiente ciclo.

Lo que no hace el waiver

No elimina la designación ni todos los efectos reputacionales o de escrutinio. No garantiza continuidad incondicional: el presidente puede ajustar o limitar el alcance del waiver en cualquier momento del año fiscal mediante una nueva determinación. No impide otras medidas puntuales bajo marcos distintos como sanciones dirigidas, restricciones de visas, controles adicionales.

Colombia tiene ahora 12 meses para revertir la descertificación. Expertos afirman que el Gobierno deberá generar un plan de choque con metas verificables y trimestrales, acompañado de auditorías independientes y un tablero público de indicadores. También sugieren fortalecer la seguridad integral en los territorios cocaleros, impulsar alternativas productivas y mantener un diálogo técnico y diplomático fluido con Washington y el Congreso estadounidense.

Conozca: Detalles inéditos de la visita de los alcaldes Federico Gutiérrez y Alejandro Eder a EE. UU., ¿habrá descertificación?

¿Qué es la descertificación de EE. UU.?
Es la sanción a países que incumplen metas antidrogas. Afecta su reputación y cooperación internacional.
¿Qué significa el waiver para Colombia?
Es una exención que mantiene la ayuda de EE. UU., pero condicionada a mostrar resultados verificables en erradicación y extradiciones.
¿Cuánto tiempo tiene Colombia para revertir la descertificación?
El Gobierno cuenta con 12 meses para cumplir metas y lograr que EE. UU. reconsidere la medida.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida