Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hepatitis viral: la amenaza silenciosa que se puede prevenir con diagnóstico y tratamiento oportuno

La hepatitis en Colombia: una amenaza silenciosa que ya deja miles de casos.

  • Un paciente realizándose exámenes de sangre. FOTO: REDES SOCIALES
    Un paciente realizándose exámenes de sangre. FOTO: REDES SOCIALES
28 de julio de 2025
bookmark

Cada 28 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una oportunidad clave para recordar que esta inflamación del hígado —causada principalmente por los virus de la hepatitis B y C— puede derivar en cirrosis o cáncer hepático si no se diagnostica a tiempo.

En este contexto, el Ministerio de Salud destacó avances del país en la detección y tratamiento de esta enfermedad silenciosa pero mortal.

Entre 2020 y 2024, el número de personas tamizadas por hepatitis en Colombia creció exponencialmente. Para la hepatitis B, se pasó de 603.533 a 1.584.440 pruebas realizadas, mientras que en hepatitis C se pasó de 142.391 a 663.379 tamizajes.

Estas cifras representan un incremento superior al 160%, impulsado por campañas públicas y acceso gratuito a pruebas diagnósticas.

En cuanto al tratamiento, 2.316 personas accedieron a medicamentos en 2024, y el 99,4% lo hizo gracias a la compra centralizada del Ministerio, lo que garantiza cobertura, calidad y precios sostenibles.

En paralelo al avance nacional, Bogotá enfrenta un reto creciente en materia de salud pública por el aumento sostenido de casos de hepatitis B y C, especialmente entre adultos jóvenes. Entre 2021 y 2025, la ciudad reportó 792 casos de hepatitis B y 1.246 de hepatitis C, según datos de la Secretaría Distrital de Salud.

En el primer semestre de 2025, los contagios aumentaron un 20,8 % en el caso de la hepatitis B y un 70,6 % en el de la hepatitis C, en comparación con el mismo lapso del año anterior; esto en casos de personas entre los 25 y 44 años.

Las zonas más afectadas por esta situación se encuentran en el centro de la capital: Chapinero registra la tasa más alta con 18,4 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Teusaquillo (14,6), Santa Fe (13), Los Mártires (7,2) y La Candelaria (5,3).

En Medellín, entre enero y mayo de 2024, Medellín reportó 542 casos de hepatitis A, un aumento del 266 % frente al mismo periodo del año anterior. En Antioquia se notificaron 684 casos, con incrementos también en municipios del Área Metropolitana como Bello, Itagüí y Copacabana.

Ante el brote, el Área Metropolitana lideró un consejo de salud con autoridades locales para coordinar acciones preventivas, actualizar censos de riesgo, fortalecer campañas de autocuidado y evaluar la compra de vacunas.

Hepatitis virales: una amenaza mundial prevenible

Las hepatitis virales (A, B, C, D y E) causan más de 1,4 millones de muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Representan la séptima causa de morbimortalidad global, por encima del VIH y la tuberculosis.

En el panorama global de las hepatitis virales, los tipos B, C y D concentran el 90 % de los casos más graves y fatales. Estas variantes, que en sus fases avanzadas pueden derivar en cirrosis o cáncer hepático, siguen representando una amenaza silenciosa debido a que muchas personas viven con la infección sin presentar síntomas hasta que el daño es irreversible.

Le puede interesar: Médicos y enfermeras se cansaron de las medidas de Javier Milei y salieron a protestar

Sin embargo, existe una luz de esperanza en el caso de la hepatitis C: si se detecta a tiempo, tiene una tasa de curación del 95 % gracias a los antivirales de acción directa, aunque su alto costo aún limita el acceso en muchos países.

Por otra parte, la hepatitis A ha mostrado una disminución significativa gracias a los avances en saneamiento básico, la potabilización del agua y la inclusión de la vacuna en los programas nacionales de inmunización.

La hepatitis E (VHE), menos conocida pero también peligrosa, está estrechamente relacionada con el consumo de agua contaminada y prácticas asociadas a la actividad porcina. Este tipo fue detectado por primera vez en Colombia en 2009, en un estudio realizado por la Universidad de Antioquia, donde se evidenció la presencia del virus en muestras humanas y en fuentes de agua sin tratar.

En cuanto a la hepatitis D, también conocida como delta, es una forma más agresiva que solo puede desarrollarse en personas previamente infectadas con el virus de la hepatitis B.

¿Cómo prevenir las diferentes formas de hepatitis?

Según la OMS, el primer paso para prevenir el cáncer de hígado y detener las muertes por hepatitis viral es que las personas conozcan su estado serológico. Por eso, uno de los llamados más enfáticos del organismo internacional es a que la población general se someta a pruebas de detección de hepatitis B y C, especialmente si está en situación de riesgo.

Le puede interesar: En Medellín premian con bonos alimentarios y entradas a cine a quienes se vacunen contra 26 enfermedades

Asimismo, recomiendan que todos los recién nacidos reciban la dosis de nacimiento de la vacuna contra la hepatitis B en las primeras 24 horas de vida, medida que está comprobada como una de las más efectivas para prevenir la transmisión maternoinfantil del virus.

Otra recomendación esencial es que las personas se informen correctamente sobre la enfermedad y hablen con sus proveedores de salud sobre la necesidad de hacerse pruebas y, si es necesario, acceder al tratamiento. En esta línea, la organización hace un llamado a que la sociedad comparta información veraz y útil para reducir el estigma que aún persiste en torno a las hepatitis virales.

La OMS también dirige recomendaciones claras a los responsables de políticas públicas y gobiernos.

Les pide que lideren y financien campañas de sensibilización que vinculen las hepatitis con el cuidado del hígado y la prevención del cáncer; que amplíen el acceso a la dosis de nacimiento de la vacuna contra la hepatitis B; y que fortalezcan las prácticas de sangre segura, inyecciones seguras y reducción de daños, especialmente en poblaciones vulnerables.

A las autoridades nacionales de salud, la OMS les recomienda priorizar el diagnóstico y tratamiento en comunidades con alta carga y acceso limitado a servicios, descentralizar la atención desde hospitales hacia centros de salud más cercanos a la población, y garantizar la gratuidad o asequibilidad de las pruebas y medicamentos.

Le puede interesar: Casos de hepatitis A en Medellín están a la baja, pero autoridades reiteran llamado a prevenir contagios

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida