El último Secretariado de las Farc fue sentenciado. La Jurisdicción Especial de Paz (JEP), en una decisión histórica, emitió el primer fallo contra los exguerrilleros que fueron máximos responsables de crímenes de guerra: deberán pagar una sanción de 8 años por el macrocaso de secuestro. Los firmantes de paz reaccionaron al fallo de la justicia transicional.
“El secuestro es una carga moral que pesará sobre nuestros hombros por muchos años, fue un crimen de guerra que enlodó el humanismo que sostenía la ética revolucionaria que nos acompañaba”, se lee en una carta escrita por los siete sentenciados.
Lea más: JEP dicta la primera sentencia de 8 años contra exjefes de las Farc por secuestros
Se trata Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko; Pastor Lisandro Alape Lascarro; Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez; Jaime Alberto Parra Rodríguez, alias El Médico; Julián Gallo Cubillos, alias Carlos Antonio Lozada; Pablo Catatumbo Torres Victoria; y Rodrigo Granda Escobar, alias Ricardo Téllez.
El tribunal concluyó que los exjefes de las Farc fueron responsables de implementar una política de secuestros en todo el país. Según la JEP, esa práctica respondió a tres fines: financiar la estructura armada, presionar el intercambio de prisioneros y mantener control social y territorial en distintas regiones del país.
El último secretariado pidió perdón a las víctimas que sufrieron el conflicto, a sus familias y a la sociedad colombiana.
“El sufrimiento causado no tiene reparación plena, pero asumimos nuestra responsabilidad histórica”, apuntaron los exguerrilleros.
En este macrocaso el universo de víctimas es de 21.396 que padecieron el secuestro. Sin embargo, estaban acreditadas 4.325 víctimas en este macrocaso.
Entérese: JEP cerró primer caso en 7 años, pero siguen críticas
Ahora los comparecientes deberán trabajar en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, en acciones contra las minas antipersonales, en proyectos de memoria y en cuidado del medio ambiente para redimir su pena.
“Reconocemos que las sanciones que hoy se anuncian son la consecuencia de los graves crímenes cometidos durante la guerra, los cuales hemos admitido en más de 400 diligencias ante la JEP, muchas de ellas frente a las víctimas y sus representantes”, apuntaron los comparecientes y subrayaron que se comprometerán con la sanción interpuesta por la JEP.
“Ahora inicia la etapa de cumplir sanciones restaurativas, previstas en el Acuerdo de Paz, con el propósito de reparar a la sociedad colombiana. Nuestro compromiso es dedicar todos los esfuerzos a realizar estas acciones que dignifiquen a las víctimas y ayuden a reconstruir el tejido social roto por la guerra y aportar a la construcción de una Colombia justa y en paz”, apuntaron.