El Gobierno Nacional, a través del ministro del Interior, Armando Benedetti, radicó este martes el mensaje de urgencia e insistencia con el que espera acelerar el debate de la reforma laboral alternativa que promueve el Partido Liberal y que recoge algunos puntos de la fallida iniciativa que naufragó en el Congreso.
Según el ministro Benedetti, el Ejecutivo ve con buenos ojos que el proyecto acoja la modificación de la jornada nocturna y aumentar la remuneración por trabajar domingos y festivos, puntos neurálgicos de la reforma que fue hundida por la Comisión Séptima. Sin embargo, sin renunciar a la consulta popular, el Ejecutivo espera agregar otros puntos a esa iniciativa.
“Nos interesa apoyar ese proyecto si dejan también que nosotros logremos meter algunos de los puntos que tenemos. Ese proyecto tiene solamente dos puntos de los 12 que trae la consulta”, explicó el funcionario en declaraciones a la emisora Blu Radio.
Benedetti fue enfático en advertir que el respaldo al proyecto no implica que el Gobierno de Gustavo Petro vaya a renunciar a la consulta popular que será radicada este 1° de mayo en el Senado. “La consulta va sí o sí, lo que queremos es que la gente se empiece a definir”, dijo.
Que el proyecto tenga mensaje de urgencia e insistencia se traduce en que las comisiones Séptimas de Senado y Cámara sesionarán conjuntamente y que durante las jornadas la iniciativa tendría prelación en el orden del día.
Inclusive, hay quienes consideran que a la luz de esos ropajes, los debates del proyecto pasarían de cuatro a tres. Sin embargo, hay controversia porque el senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, ya radicó la ponencia para primer debate, por lo que no habría lugar a la reducción de las discusiones.
“No se puede, están muy equivocados. No entiendo por qué lo dicen. Ya radicaron ponencia y ante ello ya no se puede proponer mensaje de urgencia”, alertó su autor, el senador liberal Alejandro Carlos Chacón. En respuesta, Benedetti explicó que, según la norma, sí se puede radicar “en cualquier etapa constitucional de su trámite”.
Tras la radicación, Chacón insistió en que, surtida la radicación, no habría lugar para la discusión conjunta de las comisiones; sin embargo, admitió que sí habrá una prelación en la agenda. “Eso va a ayudar a sacarlo adelante”, explicó el congresista.
El senador alegó además que, en contravía de lo que inicialmente planteaba el proyecto, en la ponencia se propone que el pago de las horas extras arranque a las 8:00 y no las 7:00 de la noche.
“Esa no era la propuesta que presentamos los liberales. Nuestra propuesta tampoco hacía distinción entre los trabajadores, pero esta ponencia –que acoge la posición de la doctora Angélica Lozano– retira el pago de las horas extras para aquellos que trabajan en restaurantes, hoteles o bares. Eso viola el principio de igualdad. No lo compartimos y daremos en la discusión aquí en el Congreso”, agregó.
Por su parte, desde el ala gobiernista de la Alianza Verde, el senador Fabián Díaz manifestó que aún está sobre la mesa la opción de la apelación para tratar de revivir la fallida reforma laboral que hundió semanas atrás la Comisión Séptima.
“Si solamente terminamos eligiendo el mecanismo de la microrreforma del Partido Liberal –que fueron los mismos que hundieron la reforma laboral–, tendríamos que iniciar un trámite legislativo que no sabemos cómo y cuándo termine. Es por ello que debemos adelantar todos los mecanismos para devolver esos derechos a los trabajadores”, indicó.
La pelota ahora está en manos de la plenaria del Senado, pues ya fue radicado el informe de la Comisión Accidental. “La plenaria va a decidir si lo acepta o no. Si lo acepta, inmediatamente la reforma laboral empezaría su trámite, su tercer debate, en la Comisión Primera de Senado”.
Por su parte, la senadora Angélica Lozano, también de los verdes, instó a acelerar el debate de la reforma laboral de los liberales en la Comisión Séptima por el bien de los trabajadores y para salir de la “pelotera política” del Gobierno contra el Congreso.
“El objetivo es proteger a los colombianos. Ejemplo, los que trabajan en las plataformas. Es una cosa nueva de este siglo que tiene que ser cubierta. La Comisión Séptima tiene la llave para garantizar los derechos de los colombianos, pero debe hacerlo pronto para que salgamos de este enfrascamiento político donde el Gobierno, en lugar de estar afrontando la seguridad y los retos de la economía, está en una pelotera política contra el Congreso”, señaló.