La resolución llega para atender la rápida expansión del brote de la enfermedad: con corte al Domingo Santo, se habían registrado en 2025 56 casos confirmados de fiebre amarilla, y 23 fallecidos. Si la estadística se mira desde 2024, es más preocupante: entre el año pasado y lo que ha concurrido del actual se han presentado 79 casos, de los cuales 36 resultaron en muerte del paciente.
Frente al reporte de casos, el Ministerio de Salud estableció que “las estrategias y tácticas para alcanzar las metas de vacunación serán establecidas en la microplanificación por parte de la red de prestación del servicio de vacunación de acuerdo con las condiciones propias del territorio, quien evaluará diariamente los resultados de su implementación para la toma de decisiones”.
Las condiciones de cada territorio están clasificadas con base en el riesgo: bajo, alto y muy alto riesgo. Los municipios que tengan la última clasificación serán los que tendrán que acogerse a las medidas de restricción de movilidad.
Sobre la movilidad, esto dice la resolución: “En el marco de sus competencias y del análisis del riesgo, las autoridades de Policía, a nivel local, deberán implementar en los municipios de riesgo muy alto medidas restrictivas de movilidad de las personas y de acceso a zonas de circulación activa del virus de fiebre amarilla, a que haya lugar, tendientes a que las personas que no cuenten con antecedente vacunal no se constituyan en un factor que incremente la transmisión de virus de la fiebre amarilla”.
La entidad aseguró que, “para tales efectos, el Ministerio de Salud emitirá lineamiento para el establecimiento de dichas medidas”.
Además, el ministerio afirmó que los municipios que deban tomar medidas restrictivas de movilidad contarán con el apoyo de otras entidades públicas. “La autoridad local, como conductora del sistema nacional de riesgos de desastres de la jurisdicción respectiva, podrá implementar estas medidas de movilidad con el apoyo del sector de defensa nacional; en todo caso, se debe seguir el protocolo de protección a la misión médica”.
¿Cuáles serán las medidas de movilidad?
En cuanto a los protocolos y lineamientos a seguir con respecto a las restricciones de movilidad, el ministerio de salud aseguró que los municipios de alto riesgo deberán “establecer puestos de control sanitarios en los que, en coordinación con la autoridad sanitaria loca y departamental, se incluirá el servicio de vacunación y deberán exigir a los viajeros la presentación de carné de vacunación de fiebre amarilla o declaración de rechazo o declaración de antecedente vacunal”.
Esto porque, según la resolución emitida por el ministerio, es la única forma de frenar o disminuir la transmisión del virus entre municipios.
“La notificación de casos en departamentos como Putumayo, Caquetá, Nariño, y otros, sugiere que la circulación del virus podría extenderse a nuevas áreas (que involucran zonas de frontera internacional), lo que aumenta el riesgo de brotes en otras regiones del país y en zonas geográficas de países vecinos, lo que requiere una respuesta rápida y coordinada”, afirma el documento.
Municipios con riesgo “muy alto”
Estos datos son presentados según lo establecido por el Ministerio de Salud en los documentos entregados junto a la resolución que decreta emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla.
- Caldas: Manizales, Anserma, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Neira, Norcasia, Riosucio, Salamina, Samaná, Supía y Victoria.
- Caquetá: Florencia, Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán y Solano.
- Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
- Cundinamarca: Arbeláez, Cabrera, Nilo, Venecia y Pandi.
- Huila: Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Palermo, Palestina, Rivera, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja y Yaguará.
- Meta: El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa.
- Nariño: Ipiales.
- Risaralda: Guática y Quinchía.
- Tolima: Alpujarra, Armero, Ataco, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coyaima, Cunday, Dolores, Falan, Fresno, Guamo, Icononzo, Líbano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Saldaña, San Antonio, Suárez y Villarica.
- Putumayo: Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón.
- Guaviare: San José del Guaviare, Calamar y El Retorno.
- Vaupés: Mitú, Caruru, Pacoa, Taraira, Papunaua y Yavaraté.
Siga leyendo: Fiebre amarilla en Colombia: van 56 casos confirmados en medio de emergencia sanitaria