La reforma a la salud del presidente Gustavo Petro vuelve a prender motores en el Congreso. El reto próximo que tiene uno de los proyectos sociales del Gobierno es superar el tercero de cuatro debates en la Comisión Séptima del Senado, corporación en donde hace un año se hundió. Este lunes se llevó a cabo una mesa técnica en la que participaron representantes de los pacientes y otras organizaciones del sector.
Le puede interesar: Minsalud expide la resolución que declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla.
Esta fue la primera de cuatro mesas técnicas que se realizará, mientras que este martes será la primera de seis audiencias públicas sobre la reforma, las cuales se aprobaron antes de que se radiquen las ponencias (de archivo o de aprobación) y de abrir la discusión y votar.
La mesa fue dirigida por la coordinadora ponente del proyecto, la senadora Norma Hurtado (Partido de La U), quien declaró que “en este nuevo ciclo de diálogo participarán usuarios, pacientes, profesionales de la salud, gremios, autoridades territoriales, el Gobierno Nacional y expertos académicos que participarán con sus insumos y análisis”.
Hurtado también sostuvo que “estamos frente al trámite de un proyecto de ley muy importante que merece una participación amplia de los diferentes sectores, pero también de que haya una escucha del Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud, para revisar a fondo las preocupaciones que se tienen, pero ante todo escuchar con respeto y rigor a todos los actores”.
En las intervenciones, habló la representante de los pacientes trasplantados, hermana María Inés Delgado, quien expresó que el Gobierno Petro ha sido indolente con los pacientes que tienen que vivir “todo un calvario” para reclamar sus medicamentos y sus tratamientos médicos. “Yo pienso que llegó a esto (la crisis de la salud) por una politización del sistema de salud. Es tan aberrante que no quieren escuchar a quien no piensa igual y creo que debemos escuchar a todo el mundo. Todos tenemos derecho a hablar. No pueden seguir diciéndole a la gente que siguen robando. Si es así, que los juzguen. Pero no decirle a la gente que fulano robó, tratando de dividir al pueblo colombiano entre los buenos y los malos”, manifestó.
Por su parte, el vocero de la organización Pacientes Colombia, Denis Silva, sostuvo que “el proyecto de ley no garantiza atención integral ni diagnósticos oportunos, especialmente para pacientes con enfermedades huérfanas”. Así mismo, criticó la fragmentación de la unidad de pago por capitación (UPC), el aumento de gastos administrativos, el riesgo de corrupción y la reducción de recursos para la atención en salud.
“Cuando uno revisa el proyecto de ley, se fragmenta la prestación de los servicios. ¿Cómo van a funcionar los CAPS? ¿De dónde saldrá el talento humano y cómo se formalizará? ¿Cómo funcionará la atención a pacientes con enfermedades huérfanas o de alto costo? ¿De dónde saldrán los recursos para financiarlo? El articulado de la reforma parece una colcha de retazos sin articulación”, agregó.
Por su parte, la vocera de la Defensoría del Pueblo, Claudia Vaca, sostuvo que la entidad tiene varios reparos al proyecto, como la falta de claridad sobre las funciones de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) y si esta entidad podrá gestionar adecuadamente el riesgo para garantizar que los recursos del sector sean suficientes.
“La segunda preocupación se centra en el financiamiento del sistema, especialmente en relación con las nuevas fuentes de recursos establecidas en el proyecto, como el IVA (impuesto al valor agregado) saludable y los impuestos saludables, que podrían no ser suficientes para cubrir el gasto creciente en salud hasta 2034, dado el contexto de restricciones fiscales nacionales e internacionales”, destacó.
De igual manera, el vocero de Pacientes de Alto Costo, Néstor Álvarez, advirtió que “el sistema de salud, apoyado en la Corte Constitucional, ha evolucionado hacia un mayor goce del derecho, pero hoy nos encontramos en una gran crisis. Desfinanciar el sistema de salud colombiano fue una decisión irresponsable del Gobierno nacional con los pacientes. Eso no es ético ni legal”.
Entre tanto, en la Comisión Primera del Senado no hubo quórum (presencia suficiente de senadores) para sesionar y discutir el proyecto de reforma a la salud presentado por Cambio Radical, que debe tramitarse como ley estatutaria por considerar que se reforman derechos fundamentales de los colombianos.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.