La Superintendencia de Salud informó que entre enero y mayo de 2025 las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas realizaron pagos a la red pública por $5,6 billones. Cifra que representa un aumento del 25 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando los pagos llegaron a $4,5 billones, lo que representa un crecimiento de $1,1 billones.
Le puede interesar: Millonarias pérdidas en Fomag por demoras en pagos y modelo de salud: Contraloría.
Este incremento en el flujo de recursos, explican, se ha visto reflejado principalmente en los hospitales públicos de mayor relevancia en cada departamento. Según la Supersalud, los centros asistenciales más beneficiados son aquellos que funcionan como cabeza de red en sus regiones.
Uno de los factores clave en este aumento, aseguró la entidad, ha sido por parte de la Nueva EPS, que incrementó sus giros a hospitales públicos en un 46,3 %. En cifras, esa aseguradora pasó de pagar $1,6 billones en los primeros cinco meses de 2024 a $2,34 billones en el mismo periodo de 2025.
Entre los hospitales que recibieron mayores aumentos en pagos están el Hospital Universitario de Santander (105 %), el Hospital San Rafael de Tunja (102 %), el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta (75 %) y el Hospital Universitario del Valle Evaristo García (68 %).
El superintendente Giovanny Rubiano García afirmó que el Gobierno sigue enfocado en garantizar el flujo constante de recursos hacia la red pública. “Seguimos concentrados en mejorar el flujo de recursos a la red pública hospitalaria, el cual ha ido creciendo”, agregó.
Además, la Supersalud recalcó su directriz a las EPS intervenidas en cuanto a que en caso de que la red pública no pueda satisfacer completamente la demanda de servicios, la red privada deberá operar como soporte complementario y no afectar la libre escogencia de los usuarios.
Finalmente, Rubiano fue enfático en que los ahorros derivados de compras conjuntas de medicamentos deben ser reinvertidos en salud y subrayó que el sistema debe dar prioridad a la prevención y atención continua de enfermedades crónicas, responsables del 70 % del gasto en salud, pese a representar solo el 30 % de los diagnósticos.
Vale recordar que las ocho EPS que están intervenidas por esta entidad son Nueva EPS (10,8 millones de usuarios), Famisanar (2,9 millones), Asmet Salud (1,8 millones), Emssanar (1,7 millones), Savia Salud (1,6 millones), Servicio Occidental de Salud (0,75 millones), Capresoca (0,17 millones) y Coosalud (3,2 millones).
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.