Después de más de 40 años, Antioquia vuelve a abrir sus ventanas al mundo artístico con la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025).
Será la primera que estará presente en las nueve subregiones de Antioquia. Desde El Retiro, hasta el Museo de Antioquia, los municipios del oriente o el Parque de Artes y Oficios de Bello, la cultura se despliega como una oda viva al poema de Epifanio Mejía.
El tema central no podía ser otro que la libertad, inspirada en el poeta antioqueño que en el siglo XIX expresó: “llevamos el hierro en las manos porque en el cuello nos pesa”.
Pero, ¿qué significa que vuelva una Bienal? En el lenguaje del arte, las bienales son los grandes escenarios internacionales en los que cada dos años se exhiben las apuestas más innovadoras de creadores de todo el planeta. Son vitrinas que ponen en el mapa global a las ciudades que las acogen. Medellín lo supo en los años sesenta, setenta y ochenta, cuando sus bienales convirtieron a la ciudad en referente latinoamericano y atrajeron a maestros que hoy son parte de la historia.
El regreso de la Bienal comenzará el próximo 2 de octubre y se extenderá hasta el 25 de noviembre, donde bajo el lema “El arte como ventana a la libertad”, más de 100 creadores nacionales e internacionales presentarán instalaciones, intervenciones urbanas y proyectos colectivos en 15 municipios, con la expectativa de convocar a más de 400.000 visitantes.
Puede leer: Envigado lanza campaña para lograr cero lesionados por pólvora en 2025
Como lo explica muy “a lo paisa” el director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), Roberto Rave, al departamento vendrán reconocidas figuras como “el Fernando Botero de África”. Se trata de Ibrahim Mahama, uno de los artistas más influyentes de ese continente. Junto a él estarán el mexicano Pedro Reyes; la ucraniana Zhanna Kadyrova, cuya obra llega marcada por la experiencia de la guerra y que viene de participar en la Bienal de Venecia; o la colombiana Delcy Morelos, que tras ganar en Art Basel Suiza presentará por primera vez una obra en espacio público en el país.
También el artista botánico más importante del mundo, Azuma Makoto, llegará por primera vez a Latinoamérica a visitar el municipio de El Retiro.
Allí intervendrá la fachada de la iglesia principal con flores con una obra colectiva que realizará junto a artesanos del Oriente antioqueño. “Lo más trascendental es que tendremos los artistas haciendo las obras con los colectivos en el territorio”, señaló Rave sobre lo que se espera para la Bienal.
Entérese: Fiesta de la Serenidad: Medellín explora una ciudad sin ruido en Belén