Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un libro para desentrañar el universo de Víctor Gaviria

El libro Víctor Gaviria y el pueblo que falta reflexiona en torno a la obra cinematográfica y poética del artista paisa y su influencia en el arte colombiano y latinoamericano.

  • El libro fue compilado por Juan Diego Parra, Beatriz Elena Acosta y Simón Puerta. Foto El Colombiano.
    El libro fue compilado por Juan Diego Parra, Beatriz Elena Acosta y Simón Puerta. Foto El Colombiano.
04 de abril de 2025
bookmark

“Sin el universo victorgaviriano, para el desespero de muchos, no se puede entender una sociedad, una época histórica, unas espacialidades, unas formas urbanas, unas prácticas sociales en esas espacialidades y formas, unas maneras culturales emergentes, con sus formas de (sobre)vivir, hablar, amar y odiar, despedazar(se), emerger y desaparecer”, escribió Luis Fernando González en el prólogo del libro Víctor Gaviria y el pueblo que falta que publicó recientemente la editorial ITM.

Le puede interesar: Nearealismo: un mirada del cine a lo absurdo de Medellín

Lo que hace el libro, justamente, es intentar desentrañar ese universo a través de la mirada de ocho investigadores: Juan Diego Parra, Beatriz Elena Acosta, Simón Puerta, Pedro Adrián Zuluaga, Diana Catalina Álvarez, Ybelice Briceño Linares, Daniel Giraldo y Yennifer Uribe.

El libro es el resultado de una investigación que empezó hace cinco años y que se realizó en convenio entre la Facultad de Artes y Humanidades de la Institución Universitaria, ITM, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y la Corporación Antioquia Audiovisual.

–Nos parecía muy interesante cómo a través suyo y de sus imágenes se reconstruía Medellín. Entonces consideramos a Víctor no solo como un cineasta en sentido estricto sino como un pensador de la ciudad, pero nos encontramos también con otra faceta muy importante que es su obra poética, entonces tratamos de articular esos dos imaginarios para pensarlo como una especie de portal hacia ese imaginario urbano que hubo en esas décadas en las que él se comprometió con la creación– dice Parra.

“El propósito principal fue estudiar las formas de creación de Gaviria desde una perspectiva transdiciplinar que asumiera no solo la lectura formal de su obra, sino sus implicaciones estéticas, sociológicas y filosóficas en el contexto de Medellín, y de acuerdo con el interés del creador antioqueño por revisar el lapso que cubre las décadas entre 1970 y 2000”, dice la introducción del libro.

–Había una mirada sobre la ciudad que sesgaba la apreciación de lo que ocurría al territorio que denominamos con el valle, pero todo ese universo de las laderas que empezó a poblarse por migrantes tanto desplazados de otras regiones como de la propia ciudad, empezó a generar otro universo que parecía invisible, que se veía a los lejos y siempre hubo una mirada muy segregacionista, muy excluyente y Víctor, quizás fue el primero que se aventuró desde su lugar de privilegio (...) Esa mirada de él abrió una puerta para entender esa otra ciudad, que las élites, sobre todo, se resistían a mirar y que nos permite pensar ese concepto del pueblo que falta, él mira eso que no está, que no ha sido contando y lo hace otorgándoles voz sin importar lo que se encuentre— dice Parra.

Para saber más: ¿Quiere escribir una película? El FDC abre convocatoria con más de $900 millones en estímulos

En una charla para el segmento Aprendamos Juntos del BBVA, Víctor Gaviria se definió a sí mismo como “un cineasta del dialogo, un cineasta que ha renunciado a ser autor”, y es esa renuncia la que ha permitido que en su obra emerjan esos universos y a través de ellos otras verdades, otras formas de ser y de vivir. Pero no solo eso, en su forma de hacer cine también han ido apareciendo conceptos, categorías y hasta metodologías que el libro recoge y teoriza.

–A nosotros, también por un colonialismo académico que le ha hecho mucho daño al pensamiento local, nos ha dado como miedo decir que los nuestros, que Víctor Gaviria, por ejemplo, no tiene como influencia a Vittorio de Sica o Rossellini, sino que dialoga con ellos de frente. Es decir, que mientras en Europa se pensaron unos asuntos, él aquí estaba pensando esos asuntos situados, en el contexto de la ciudad de Medellín– dice Elena Acosta.

Y eso que él pensó ha servido para que otros piensen. La reflexión de los autores a través de la obra de Víctor. Se piensa el lenguaje literario y cinematográfico, la ciudad y sus dinámicas, se piensa el continente, la ética, la estética, los imaginarios y las mujeres.

“No es un libro más que se suma a la bibliografía sobre el cine colombiano y sobre un autor, sino un ejemplo mismo de mirada crítica, arsenal teórico y rigor analítico”, escribió también González en el prólogo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD