Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los lenguajes del arte actual llegan al Mamm con la exposición Señal abierta

La exposición fue inaugurada este jueves 21 de agosto en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) y propone traducir el Diccionario de Arte Actual de Leonel Estrada en una experiencia viva, donde sesenta conceptos dialogan con obras, archivos y registros para repensar los lenguajes del arte contemporáneo.

  • Vista de Señal abierta: lenguajes del arte actual, exposición que explora los archivos y conceptos del arte experimental en Colombia. FOTOS Esneyder Gutiérrez
    Vista de Señal abierta: lenguajes del arte actual, exposición que explora los archivos y conceptos del arte experimental en Colombia. FOTOS Esneyder Gutiérrez
  • Los lenguajes del arte actual llegan al Mamm con la exposición Señal abierta
  • Los lenguajes del arte actual llegan al Mamm con la exposición Señal abierta
hace 44 minutos
bookmark

Cien personas en fila en medio del espacio público, un plan imposible para sellar el mar con toneladas de cemento o el rumor de decenas de frecuencias radiales convertidas en un mismo ruido blanco. Estas escenas, que en otro contexto podrían parecer absurdas, adquieren en el Mamm otra lógica: son gestos que interrogan cómo nombramos lo que el arte hace con nuestra realidad, y son la premisa de Señal abierta: lenguajes del arte actual, la exposición que inauguró el museo este jueves 21 de agosto.

Lea también: Ver como si fuera agua: 55 artistas panamazónicos exponen en el Mamm

Y es que detrás de esas imágenes no hay una simple acumulación de obras, hay un proyecto curatorial a cargo de Arturo Salazar y José Ruiz. Ambos, integrantes del colectivo editorial Ediciones Réplica, partieron del Diccionario de Arte Actual que Leonel Estrada publicó en 1983, un proyecto pedagógico que buscaba acercar a públicos no especializados a corrientes emergentes como el arte correo, el videoarte o los happenings.

Los lenguajes del arte actual llegan al Mamm con la exposición Señal abierta

“A nosotros también nos interesaba esa versatilidad del lenguaje, capaz de construir significados y de abrir nociones de arte a públicos diversos”, explicaron. Así que tomaron esa vocación pedagógica del trabajo de Estrada y la reinterpretaron en un dispositivo museográfico: sesenta términos seleccionados del diccionario dialogan con obras, documentos y registros de la colección del Mamm, así como con préstamos de otras instituciones.

El resultado es una exposición que convierte definiciones en escenas palpables. El concepto de “arte imposible”, por ejemplo, se materializa en el Proyecto para sellar el mar de Álvaro Barrios, una propuesta tan monumental y utópica que solo podía existir como idea. En el terreno del cuerpo y la acción social, la obra 100 personas en fila de Edith Arbeláez recupera la observación de comportamientos colectivos en el espacio público, mientras La víspera del cuadradorero, de la misma artista, denuncia el espacio mínimo que ocupaban los obreros en la construcción de Bogotá en los noventa. Y en el ámbito sonoro, Nieve Ruido Blanco, de Carlos Gómez, instala radios que sintonizan frecuencias de la ciudad para transformarlas en un ruido compartido, recordando que toda señal es un campo de voces y tensiones.

Entérese de más: La historia de una ciudad en cinco obras de arte

Estas piezas funcionan como puertas de entrada a un recorrido más amplio, donde cada visitante es invitado a establecer sus propias asociaciones, pues aquí la museografía no pretende clausurar sentidos, pretende abrirlos. “Queríamos que el espectador se entienda como un lector: alguien que lee información e imágenes dentro y fuera del museo. Que una definición le sirva tanto para interpretar una obra como para pensar en algo de su vida cotidiana”, señalan los curadores. En esa clave, el diccionario deja de ser un archivo cerrado para convertirse en un vocabulario colectivo que se expande con cada mirada.

Los lenguajes del arte actual llegan al Mamm con la exposición Señal abierta

El proyecto se enmarca, además, en un contexto histórico particular. Medellín fue, en las décadas de 1970 y 1980, un nodo de experimentación que atrajo a creadores de todo el país y generó intercambios con Bogotá, Cali y Barranquilla. Las bienales de Coltejer, los salones impulsados por el Mamm y los coloquios de arte urbano consolidaron a la ciudad como epicentro de vanguardias, pero revisitar ese archivo no significa nostalgia, significa reconocer conexiones vigentes. Conceptos como ‘arte ecológico’, definidos hace más de cuarenta años como ‘corriente del arte más o menos reciente’, dialogan ahora con prácticas contemporáneas que ponen lo ambiental en el centro.

Le puede interesar: Hace 45 años nació la Facultad de Artes de la Udea

En tiempos de exceso de imágenes y discursos, Señal abierta ofrece un respiro: no dicta cómo ver, sino cómo pensar lo que se ve. Su mérito está en articular una investigación rigurosa, con apertura al público, sin sacrificar complejidad ni caer en fórmulas complacientes. Más que imponer un relato, Salazar y Ruiz entienden la curaduría como un ejercicio de mediación entre archivo, obra y visitante. Y en esa mediación, el arte recupera su potencia: la posibilidad de ser nombrado de nuevo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida