Los animales de compañía en Colombia podrían contar pronto con un sistema nacional de identificación propio, pues un proyecto de ley radicado en el Congreso propone la creación de la “cédula animal”, un registro digital respaldado por un microchip que permitiría reconocer oficialmente a perros y gatos en todo el territorio, buscando combatir así el abandono, el maltrato y facilitar la protección de los animales de compañía.
Lea también: Tres nuevas leyes consagran la protección animal en Colombia, ¿sabe cuáles son?
El autor de la propuesta es el representante a la Cámara Germán Rozo, del Partido Liberal, quien asegura que la idea es unificar en una sola base nacional los sistemas de identificación animal que hoy funcionan de forma aislada en algunas ciudades. “Lo que buscamos es la instalación de un pequeño chip, no más grande que un grano de arroz, que nos permitiría tener los datos reflejados de cada mascota y su propietario, integrados en una plataforma digital regulada por el Estado”, explicó el congresista.
Un registro digital con historia clínica
La cédula animal no será un documento físico, sino un registro digital emitido por la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA). El número del microchip implantado por veterinarios autorizados quedará enlazado a esta base de datos. Allí se incluirá información como nombre, raza, edad, sexo, vacunas, esterilización y los datos de contacto del tutor.
Entérese de más: La Personería de Medellín abrió un nuevo observatorio para defender y proteger a los animales
Según el proyecto, el acceso estará restringido a los dueños, clínicas veterinarias autorizadas y autoridades competentes. De esta forma, se facilitaría el rastreo en caso de pérdida, la atención en urgencias y la verificación de tenencia responsable en procesos de investigación por maltrato animal.
“Hoy muchas personas ya tienen microchips implantados en sus mascotas, pero todo funciona de manera desarticulada y bajo esquemas privados o locales. Con esta ley buscamos unificar la información en una sola base de datos nacional”, afirmó Rozo.
Impacto social y retos de la medida
Ahora bien, el proyecto plantea que la implantación del chip sea gratuita para familias de bajos recursos y para animales en condición de calle, de modo que la medida no se convierta en una carga económica. “Debemos buscar la forma de conseguir los recursos necesarios para que no solamente las familias vulnerables, sino también los perros y gatos que se encuentran en la calle, tengan acceso a esta identificación”, subrayó el representante.
Se estima que cerca del 67 % de los hogares colombianos conviven con al menos una mascota, lo que equivale a 4.4 millones de familias, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), pero el abandono sigue siendo un problema creciente en ciudades y zonas rurales, así que la cédula animal permitiría fortalecer campañas de adopción, programas de esterilización y la trazabilidad en salud pública.
No obstante, expertos advierten que el éxito de la medida dependerá de garantizar la cobertura en municipios apartados y de asegurar la protección de los datos personales en la plataforma, pues si bien es cierto que el costo actual de un microchip oscila entre 40.000 y 50.000 pesos, Rozo sostiene que, con un plan nacional, podría reducirse la cifra significativamente.
Le puede interesar: Policía podría entrar a una casa si un animal está en riesgo: ¿Cómo funcionan las leyes Ángel y Lorenzo?
Por ahora, el proyecto iniciará su discusión en el Congreso en las próximas semanas. Si se aprueba, Colombia se uniría a otros países que ya cuentan con sistemas unificados de identificación animal, reflejando un cambio cultural: reconocer a perros y gatos como seres que requieren mecanismos claros de cuidado y responsabilidad.