En 2025, el Festival Internacional de Clarinete de la Universidad de Antioquia llegó a su novena edición. Durante cuatro días de programación, estudiantes, expertos y aficionados se reunirán para adentrarse en el vasto mundo musical de este instrumento.
El evento cuenta con más de 30 actividades entre las que se destacan clases maestras con músicos internacionales de países como de Chile, Guatemala y Perú; charlas sobre la historia y las figuras destacadas del clarinete en Antioquia y Colombia, y conciertos gratuitos abiertos a todo el público al finalizar cada uno de los días del Festival.
Lea: Al ritmo del reguetón y los corridos, la música latina se está tomando el mercado estadounidense
Esta iniciativa nació en 2016 con el fin de crear un espacio académico e inclusivo para los estudiantes de Música con énfasis en clarinete de la UdeA. Sandra Sánchez Cuervo, docente de la Universidad y coordinadora del Festival, cuenta que el evento “paulatinamente se fue ampliando a otros espacios y en este momento no solo cobija a clarinetistas de la ciudad, sino de la región”.
En total, hay 150 colaboradores detrás de la organización del evento, mientras que este año cuentan con la participación de 95 artistas.
¿Cuál es la importancia del clarinete en la música colombiana?
Para aquellos que no son expertos en el tema, el hecho de tener un festival dedicado exclusivamente a un instrumento puede parecer extraño. Sin embargo, la importancia del clarinete en la música sinfónica y en la académica es grande. Lo mismo sucede con los ritmos colombianos, así lo explica Sánchez, quien también es clarinetista.
Por ejemplo, en la extensa obra del maestro Lucho Bermúdez –considerado como una de las grandes plumas de la música del siglo XX–, que se mueve entre el porro y la cumbia, uno de los instrumentos que está en el centro de sus composiciones es precisamente el clarinete. Este viento es un emblema de las músicas nacionales, especialmente de la que viene de la región del Atlántico, pero también tiene presencia en la del Pacífico y en la Andina.
Respecto a esto, la investigación Recital Creativo: El folclor colombiano en el sonido del clarinete de Álvaro Javier Benavides, explica que este instrumento ha reemplazado a otros como “las gaitas y las chirimías ya que, su sonoridad es similar a los instrumentos autóctonos mencionados y se asemeja a la lengüeta de caña que este tiene, es por ello que el clarinete es acogido como instrumento folclórico en las costas colombianas”.
“Aquí en el festival se abren las puertas a todo tipo de género, y por eso los recitales y conciertos que están programados no se enfocan únicamente en las músicas académicas, sino que también se les da espacio a las músicas colombianas”, asegura la coordinadora.
Debido a esto es que el de la UdeA no es el único festival de clarinete que se ha realizado en el país. En Tocancipá, Cundinamarca; Montenegro, Quindío, y Manizales, Caldas, se han llevado a cabo eventos que dedican una amplia programación a este instrumento.
Las actividades abiertas al público son los conciertos. Este jueves 21 de agosto a las 6 de la tarde se realizará un recital de música de cámara en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, ubicada en el campus central de la Universidad. El concierto de cierre será este viernes en el Bloque 16, donde se presentarán la Banda Sinfónica y varios solistas invitados. Si quiere conocer la programación completa haga clic en este enlace.