“¿Quién iba a pensar que íbamos a ser víctimas?”, dice una de las integrantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad en el documental Si la Escombrera hablara. Es que nadie está esperando serlo, nadie cree que algo así le pueda pasar, pero cuando pasa la vida cambia, se vuelve otra. Eso es lo que cuenta el documental, la vida de esas mujeres, todo lo que ha pasado alrededor la búsqueda de sus seres queridos durante la intervención forense que se adelanta en la Escombrera, al occidente de Medellín.
Le puede interesar: Posible venta de dos obras de Débora Arango encendió la polémica en Medellín, ¿por qué?
El documental es una iniciativa de la Corporación Jurídica Libertad, que tras la medida cautelar emitida en 2020 por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Resposabilidad de la JEP, que estableció la protección, búsqueda e intervención forense en los polígonos de La Escombrera y La Arenera, en la Comuna 13, decidió documentar las fases del proceso, hacer un archivo. El trabajo estuvo a cargo de Juan Esteban Prado, politólogo y colaborar de la corporación.
El proceso de documentación empezó en 2022, con las primeras excavaciones que se hicieron en la zona, y culminó con los primeros hallazgos. Allí se muestra el rol protagónico que han tenido las madres, su relación con las instituciones que las acompañan el proceso, la construcción de memoria, el acompañamiento psicosocial, los proceso de formación políticos y jurídicos, pero también las dificultades que ha tenido el proceso, la revictimización, la lentitud, la falta de financiación, todo. Van cinco procesos de búsqueda en el terreno, el primer fue en 2015 y el último, el que permitió los hallazgos empezó a mediados de 2024, pero el trabajo de colectivo de Mujeres Caminando por la Verdad lleva más de 20 años.
“Hay un momento de quiebre que son los primeros hallazgos del 18 de diciembre de 2024, eso nos cambian a todos las emociones, para ellas es un triunfo, porque después de años de negacionismo y de estar en el ostracismo por así decirlo, en una lucha muy difícil, eso les da la razón, la tierra comienza a hablar y en cuanto a la grabación nos da otros alcances. Ahí decidimos montar el documental”, dice Juan Esteban.
El documental Si la Escombrera hablara, es la segunda entrega audiovisual del cubrimiento del proceso. En 2023 se publicó el corto Excavando la verdad, desenterrando la justicia, que recoge la primera fase de la intervención técnico - forense en la Escombrera, en la Comuna 13, que estuvo a cargo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Alcaldía de Medellín.
Si la Escombrera hablara pone de frente dos realidades que conviven en Medellín, por un lado las madres buscadoras, por el otro, la sociedad en general, que sigue adelante, pues en la Escombrera, mientras se excava para buscar desaparecidos, se siguen botando escombros.
Para saber más: Más de 100 películas se verán esta semana en Medellín en Cinemancia 2025
“No era mentira lo que estábamos diciendo como dicen por ahí, no estábamos locas, estábamos diciendo la verdad”, dice otra de las madres en el documental.
Según los registros de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), se presume que en La Escombrera puede haber 502 víctimas de desaparición forzada. Los hallazgos que se han hecho hasta ahora en la zona, se calcula que son por lo menos seis personas.
El documental Si la Escombrera hablara se estrena este miércoles 10 de septiembre en a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Facultad de Artes, en Carlos E. Restrepo, después de la proyección habrá una conversación con el director, Juan Prado y con representantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad.
Por ahora no hay más proyecciones previstas, pues el documental está en fase de selección en varios festivales de cine como Miradas Medellín, Festival de Cine y Artes Audiovisuales; Festival de Cine y Video Comuna 13: La Otra Historia; Festival de Memoria Audiovisual Mamut, en Medellín; y el Festival Internacional de Cine Comunitario Ojo al Sancocho, en Bogotá.