En el marco de los Juegos Afro de Urabá, las aguas del Río León, en Puerto Girón, fueron testigo de la destreza y el talento de los deportistas locales. Apartadó se destacó en ambas categorías, reafirmando su compromiso con el deporte, la cultura y la identidad afrodescendiente.
En la Categoría Masculina, los ganadores fueron Didier Córdoba, de Vigía del Fuerte; Yimy Beytar, de Apartadó; y Roberto Murillo, de Carepa. Por su parte, en la Categoría Femenina, el podio quedó conformado por Angie Patricia Calvo y Mayerlis Rentería Calvo, ambas de Apartadó, y una representante de Vigía del Fuerte.
Oleider Díaz, director del Inder Apartadó, destacó la inclusión del deporte: “aquí no estamos discriminando a nadie porque el deporte es incluyente. Tenemos diferentes edades y modalidades: hay personas de 50 años compitiendo y hasta menores de edad”. Por su parte, la participante Luisa Fernanda Charry expresó: “Nunca lo había hecho y me pareció una experiencia excelente. Fueron nuestros antepasados los que nos dejaron estas actividades, son nuestras raíces”.
La historia oficial vs la tradición
El canotaje, practicado en ríos de aguas bravas o tranquilas, tiene orígenes milenarios y se asocia a las técnicas desarrolladas por los esquimales, quienes crearon los primeros kayaks y maniobras como el “roll” para girar tras un vuelco. La disciplina moderna llegó a Europa y luego a Colombia, consolidándose con la creación de la Federación Colombiana de Canotaje y Remo en el año 2000.
Por otro lado, en Puerto Girón, este deporte es más que competencia: es parte de la vida cotidiana de la comunidad. Víctor Albornoz, juez de las competencias, explicó que “aquí la gente vive del río, se desplaza, pesca y se mueve en canoas a diario; no se trata solo de entrenar, sino que el río es su escenario natural de habilidades”. Desde hace 15 años, las Fiestas Afro de Puerto Girón celebran estas tradiciones, integrando canotaje, natación, bailes de danzas africanas, reinados y otros eventos tradicionales.
Las canoas, fabricadas localmente en fibra más liviana y duradera que la madera, son un ejemplo de cómo la comunidad ha adaptado la técnica a su entorno. Según Albornoz, “si se le da la importancia que merece, este canotaje ancestral podría convertirse en un campeonato de talla regional e incluso nacional, iniciando desde los niños y fortaleciendo así la base del deporte en Antioquia”.
Un estuario en medio del Urabá
El Río León se dejó acariciar por los remos de los competidores, mientras los gritos de técnicos y deportistas llenaban el aire de intensidad y pasión. Este caudaloso río, que desemboca en el Mar Caribe formando un estuario, no solo permite a los locales —cuyo sustento depende en gran medida de la pesca— obtener alimento para consumo o venta, sino que también ofrece la posibilidad de observar y explorar Puerto Antioquia, uno de los proyectos más ambiciosos de la región de Urabá.
Le puede interesar: Operación de Puerto Antioquia reduciría costos logísticos en un 50%
Puerto Girón, corregimiento de Apartadó, rodeado de fincas bananeras y ríos, conserva profundas raíces afrodescendientes, indígenas y mestizas, y se distingue por sus casas palafíticas, construidas sobre pilotes de madera y adaptadas a las intensas precipitaciones de la región.
Según Porfirio Serna, habitante y representante legal del Consejo Comunitario de Puerto Girón, los locales han celebrado durante casi 15 años las fiestas afro, donde el canotaje y otros juegos tradicionales forman parte de la vida diaria: “para nosotros, vivir del río significa que el canotaje es parte de nuestra cultura; hoy lo fortalecemos con las competencias de los Juegos Afro, y nuestra idea es que se convierta en un deporte a nivel nacional, e incluso mundial”.
Serna destacó además la vinculación con instituciones externas, como la liga de Guatapé, que buscan apoyar y potenciar el talento local, mostrando cómo la tradición y la competencia formal pueden converger en un mismo espacio entre tradición y deporte.
Los Juegos Afro de Urabá, fueron realizados entre el 12 y el 15 de septiembre, reunieron a cerca de 600 deportistas de once municipios en disciplinas como fútbol, voleibol, atletismo y dominó, además de prácticas ancestrales como el canotaje y el garruchómetro.