Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Soy distinto a Rizola”, entrevista con Guilherme Schmitz, brasileño que llevará a Colombia al Mundial de voleibol

El estratega habla del proceso con la Selección que estuvo en Medellín preparando la Copa Panamericana. Se refiere a la realidad del voleibol nacional.

  • Guilherme Schmitz, entrenador de Colombia. La Universidad de Medellín fue la casa de la Selección durante casi un mes. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    Guilherme Schmitz, entrenador de Colombia. La Universidad de Medellín fue la casa de la Selección durante casi un mes. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
  • El seleccionado nacional trabajó varias semanas en Medellín. La U. de M. le abrió las puertas del coliseo para los entrenamientos y las hospedó en su sede. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
    El seleccionado nacional trabajó varias semanas en Medellín. La U. de M. le abrió las puertas del coliseo para los entrenamientos y las hospedó en su sede. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
30 de julio de 2025
bookmark

Concluyó ayer en Medellín el segundo ciclo de preparación de la Selección Colombia de voleibol, que tiene como objetivo principal el Mundial de Tailandia, a partir del 22 de agosto. Previamente, el equipo disputará la Copa Panamericana desde este fin de semana en México.

Al frente del proceso está el brasileño Guilherme Schmitz, quien asumió el cargo en relevo de su compatriota Antonio Rizola. El nuevo estratega se describe como una persona exigente, pero cercana a las jugadoras: “Soy muy cuidadoso en que la preparación física, el trabajo técnico y el táctico estén alineados. Soy exigente en el enfoque del entrenamiento y, principalmente, en las ejecuciones”. En el plantel, se destaca el liderazgo de María Alejandra Marín, Dayana Segovia, Melissa Rangel, Juliana Toro y Valerín Carabalí, que son las más experimentadas.

Le puede interesar: ¿Quién es Guilherme Schmitz el nuevo seleccionador nacional de voleibol femenino?

Profesor Schmitz, ¿cómo sintió al equipo en este microciclo?

“El grupo es espectacular. Todas las chicas son muy fuertes físicamente. Implementamos algunas situaciones técnicas y tácticas dentro de los patrones que considero importantes para jugar en alto rendimiento. He notado una mejora significativa en las jugadoras, y creo que ellas se sienten muy bien. El ambiente es tranquilo; las chicas son unidas y están dispuestas a trabajar. Estoy feliz”.

¿Su labor es lograr la continuidad del entrenador Antonio Rizola?

“Hay algunas jugadoras de años anteriores, de la época de Mauro Marasciulo y Rizola, pero yo tengo propuestas diferentes. Mi trabajo no es igual al de Rizola. Tengo mi propia línea de pensamiento y mi forma de laborar, que busca un juego con más velocidad. Los patrones técnicos también cambian, cada entrenador tiene sus características. Lógicamente, Rizola y Mauro tienen cualidades que contribuyeron a llevar a Colombia a donde está. También buscamos la renovación, brindando oportunidades a chicas jóvenes en todo el proceso. No solo participaron las 14 que irán al Mundial; inicialmente tuvimos 25 atletas y 8 de las restantes 11 son menores de 20 años”.

El seleccionado nacional trabajó varias semanas en Medellín. La U. de M. le abrió las puertas del coliseo para los entrenamientos y las hospedó en su sede. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ
El seleccionado nacional trabajó varias semanas en Medellín. La U. de M. le abrió las puertas del coliseo para los entrenamientos y las hospedó en su sede. FOTO ESNEYDER GUTIÉRREZ

¿Es un proceso a largo plazo?

“Efectivamente, con miras a 2028 y 2032. Esa es mi misión: promover un recambio. Si no, Colombia no tendrá un equipo de futuro.... Para esta temporada, las 14 que irán al Mundial están aquí. Aquellas ausentes, por motivos considerables como lesiones o problemas personales, forman parte del proceso. No para esta temporada, pero sí para el futuro. En el caso de Camila Gómez, tiene un problema en Estados Unidos que debe resolver. Las chicas que no están aquí es únicamente por lesiones. Todas deseaban venir, pero no tienen las condiciones físicas”.

El Mundial está cerca; ¿es poco el tiempo de preparación?

“No, el tiempo es suficiente porque comenzamos en Bogotá hace un mes y nos quedamos aquí hasta el 30 de julio. Empezamos en mayo, así que llevamos dos meses trabajando. Para el Mundial tenemos casi un mes. Además, jugaremos la Copa Panamericana (del 2 al 11 de agosto en Colima, México). Aunque queremos ser campeones, también nos sirve como preparación para el Mundial”.

¿Qué análisis hace del voleibol colombiano, cómo estamos?

“La continuidad es el secreto del éxito. Es importante construir lo que estamos haciendo aquí a largo plazo. Ningún entrenador hará algo significativo a corto plazo; es imposible. Podría lograr algo, pero no establecer una base fuerte y duradera. Colombia tiene mucha gente jugando voleibol en todo el país, y con mucha calidad. Lo que debemos hacer es identificar a las jugadoras, acercar a los entrenadores a la Selección, y entender que el proceso es continuo. Es necesario fomentar el voleibol en cada región y detectar los potenciales que existen. Como mencioné antes, debemos reunirnos con los entrenadores colombianos para mostrarles lo que hacemos aquí, cuáles son nuestros patrones, y que entiendan los estándares internacionales para que todos trabajen juntos en la mejora del voleibol nacional”.

Le puede interesar: La historia de Juanita Hernández, voleibolista paisa que ahora se destaca en Estados Unidos

A nivel de talla y biotipo, ¿cree que estamos bien?

“No tengo dudas de que estamos bien. Sin embargo, es necesario que los clubes participen más. Hoy solo existen las ligas; es fundamental fomentar el voleibol en los clubes.”

Respecto a la formación de los entrenadores, ¿hay capacidad en ese sentido?

“Hay muchas personas haciendo buenos trabajos. Es importante acercarlos a la Selección para que todos hablemos el mismo idioma.”

¿Qué espera en el segundo Mundial al que asistirá el país?

“La expectativa es jugar bien contra todos los equipos, avanzar a la segunda etapa y conseguir el máximo de puntos en el ranking mundial, tanto en la Copa Panamericana como en el Mundial, para estar en la élite. Esa es una primera meta para jugar en alto rendimiento”.

¿Se mantiene firme el objetivo de llevar a la Selección a unos Juegos Olímpicos?

“La meta comienza este año, y la clasificación es en 2027. La primera oportunidad de clasificar es en el Sudamericano. Tenemos las condiciones, pero hay que continuar el proceso, trabajar y acondicionar a las chicas que están lesionadas, y agrupar toda la fuerza que Colombia tiene.”

¿Qué destaca de este grupo?

“La intensidad que demuestran todos los días, la gran unión del grupo y la forma espectacular en que las más experimentadas reciben a las jóvenes, siendo abiertas, ayudando y enseñando. Todas están en el mismo camino”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida