Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Este fue el secreteo de Bolivia para llegar al repechaje por Suramérica, ¿cuándo jugará por su clasificación al Mundial?

El seleccionado boliviano estuvo en el Mundial de Estados Unidos 1994.

  • El delantero boliviano Miguel Terceros, quien llegó a siete goles en eliminatorias, marcó de penalti contra Brasil. FOTO: AFP
    El delantero boliviano Miguel Terceros, quien llegó a siete goles en eliminatorias, marcó de penalti contra Brasil. FOTO: AFP
09 de septiembre de 2025
bookmark

A los equipos que visitaron El Alto en las eliminatorias a Norteamérica 2026 siempre les faltó el aire. Los 4.100 metros sobre el nivel del mar de esa ciudad del departamento de La Paz, en Bolivia, fueron el peor enemigo de los cuadros que visitaron al seleccionado boliviano desde septiembre de 2024, cuando cambiaron la sede de sus partidos rumbo al Mundial.

Sin embargo, esa decisión que tomó el técnico Óscar Villegas, hombre de 55 años que asumió el cargo de seleccionador nacional en julio de 2024, con el objetivo de sacar a su país de una crisis deportiva que vivía, fue el respiro que llenó a los verdes del oxígeno que necesitaban para acercarse a la Copa del Mundo.

Bolivia, que terminó séptima en las eliminatorias Suramericanas con 20 puntos, aún no tiene cupo fijo en el torneo que se jugará el próximo año en Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, después de vencer 1-0 al Brasil de Carlo Ancelotti en la última jornada de las clasificatorias con un gol de penalti de Miguel Terceros, se quedaron con el cupo para pelear el repechaje.

A los bolivianos, que ganaron seis partidos, empataron dos y perdieron diez, se les apareció la virgen con la victoria 3-6 de Colombia contra Venezuela, que llegó a la última jornada en la séptima casilla, pero vio desvanecer, ante su público en Maturín, la opción de ir a su primer Mundial.

¿Le regalaron un penalti a Bolivia contra Brasil?

Cuando iban cuatro minutos de adición del partido entre Bolivia y Brasil, el juez central del partido, el chileno Cristian Garay, pitó penalti a favor del elenco local en una jugada que generó polémica. El lateral izquierdo Roberto Fernández recibió una falta, entrando al área, de Bruno Guimaraes que el árbitro principal no vio.

El VAR intervino. Se dieron cuenta que había un toque, leve, de Guimaraes en la pierna izquierda de Fernández. Pitaron penalti. Para algunos un regalo. Otros lo consideraron justo, bien penalizado.

Miguel Terceros, el joven extremo de 21 años, nacido en Santa Cruz de la Sierra, ciudad ubicada a 416 metros sobre el nivel del mar, y quien juega en el América de México, cobró el penalti que, con el oxígeno que le faltaba a los brasileños, los hinchas de Bolivia celebraron a rabiar.

Fue el séptimo gol de Terceros en las eliminatorias. El boliviano, siguiendo los pasos de Marcelo Moreno Martins, el mítico delantero de su país que terminó como goleador de las eliminatorias a Qatar, terminó en la punta de esa tabla en el camino a Norteamérica tras empatar, en celebraciones, con Lionel Messi.

¿Qué sigue para la Selección de Bolivia?

Cuando Óscar Villegas asumió como entrenador de Bolivia, su selección estaba lejos de soñar con ir por segunda vez a un Mundial (la única vez fue en Estados Unidos 1994). Sin embargo, el timonel, uno de los estrategas más exitosos de ese país en los últimos años y quien había dirigido a Bolívar y Always Ready, pensó en llevar su selección a El Alto.

Conocía la plaza, inaugurada en 2017, después de 4 años de construcción, con la que el expresidente Evo Morales buscó, en 2007, zanjar la discusión de si la altura sobre el nivel del mar beneficiaba o no a su equipo, mientras que perjudicaba a los visitantes.

La “primera víctima” de El Alto fue Venezuela. El 5 de septiembre de 2024, los bolivianos golearon 4-0 al combinado Vinotinto. Desde ahí inició un camino que los llevó a vencer 1-0 a Colombia, 2-0 a Chile y 1-0 a Brasil, así como empatar 2-2 con Paraguay, 0-0 contra Uruguay.

En su casa, los bolivianos no perdieron desde que se mudaron a El Alto. Sin embargo, fuera de su territorio, lograron una victoria 1-2 contra Chile y cinco derrotas (6-0 Argentina, 4-0 Ecuador, 3-1 Perú, 2-0 Venezuela y 3-0 Colombia).

Por eso, deben mejorar aspectos futbolísticos para afrontar el repechaje, que esta vez se disputará en un torneo con seis selecciones en Guadalajara y Monterrey, en la doble fecha Fifa de marzo de 2026, que va entre el 23 y 31 de marzo, si quieren clasificar a la Copa del Mundo.

En ese torneo, los bolivianos se medirán ante dos selecciones de la Concacaf, uno de Asa, uno de África y otro de Oceanía. Solo dos irán al Mundial, en el que Argentina buscará defender el título que consiguió en Qatar 2022.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida