Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“El país no va bien, y eso también se refleja en los resultados deportivos”: Santiago Arcila, otro deportista que se queja de la falta de apoyo del gobierno Petro

El antioqueño, figura en los pasados Juegos Olímpicos de París, se refiere a la precariedad con la que los deportistas colombianos están afrontando el actual ciclo olímpico.

  • Santiago Arcila aún sueña con poder clasificar a Los Ángeles y dejar nuevamente en alto el nombre del país. FOTO JAIME PÉREZ
    Santiago Arcila aún sueña con poder clasificar a Los Ángeles y dejar nuevamente en alto el nombre del país. FOTO JAIME PÉREZ
hace 7 horas
bookmark

Con dos victorias y un apretado duelo contra el bicampeón olímpico por equipos, el surcoreano Kim Je Deok, el colombiano Santiago Arcila firmó la mejor actuación de nuestro país en la historia de la arquería en los Juegos Olímpicos. Estuvo muy cerca de avanzar entre los ocho mejores.

Hoy sueña con Los Ángeles 2028 para mejorar su desempeño, pero la falta de apoyo del gobierno de Gustavo Petro lo tiene, a él y a muchos deportistas, en una situación crítica para su preparación rumbo a esas justas. EL COLOMBIANO dialogó con el deportista de 25 años.

¿Cómo está el panorama del ciclo olímpico de cara a los Juegos de Los Ángeles 2028?

“Es muy complicado lo que hemos vivido los deportistas este año con el tema de los apoyos para la preparación y el ciclo olímpico, que siempre inicia el día siguiente de que terminan unos Juegos Olímpicos”.

¿Por qué no se hace un reclamo colectivo al gobierno?

“A muchos deportistas les da miedo hablar de la falta de apoyo o de la gravedad económica que estamos atravesando este año, por la incertidumbre de que haya represalias si hablamos de la situación del país, que nos quiten el poco apoyo que hay o que haya negligencia administrativa. Pero es una realidad: cuando un país no va bien, eso también se ve reflejado en los resultados deportivos. Las potencias mundiales, con economías prósperas, son las que obtienen mejores resultados”.

¿Cómo hacerle frente a esta situación?

“Uno también le pide a la empresa privada que invierta en el deporte, porque es una inversión social. Pero, lamentablemente, el sector privado se enfoca más en los deportes de conjunto. Para deportistas como yo o mis compañeros de tiro con arco, es más complicado. Tocan medios propios para asumir y afrontar esta situación, porque al final, haya o no presupuesto, la gente sigue pidiendo resultados. Y uno no puede bajar la guardia: eso es un factor externo que no depende de uno. Si dependiera de mí, representaría al país en todos los eventos internacionales posibles, pero muchas veces es inalcanzable. Para participar en promedio se necesitan unos 25 millones de pesos, y si no eres rico, no hay forma de cubrirlos. Y no es un solo evento: en arquería son cinco o seis al año”.

¿Cuáles son sus objetivos a corto, mediano y largo plazo?

“A corto y mediano plazo, mantener el nivel en la Selección. A largo plazo, clasificar a los Olímpicos de Los Ángeles 2028. Cada ciclo olímpico es más complicado porque hay menos cupos por torneo”.

¿Cómo es una jornada de entrenamiento suya?

“El tiro con arco es de repetición y ejecución técnica. Para muchos es un deporte monótono. Un día mío comienza dirigiéndome a la Unidad Deportiva de Belén, que es donde entreno. Disparo alrededor de 250 flechas diarias, de 7 a 11 de la mañana. Luego voy al gimnasio, de 11:30 a 1:30 de la tarde. Desde las 2 en adelante inicio mis estudios en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y así a diario”.

¿Qué estudia?

“Estoy en séptimo semestre de Profesional en Deporte. Afortunadamente, el Politécnico es una institución muy deportiva y muy consciente del apoyo que necesitan quienes estamos en el alto rendimiento”.

¿Qué hace en sus tiempos libres?

“He pasado por varios hobbies. Hace años troté un tiempo, después monté en bicicleta de ruta y, tras la pandemia, me dediqué al gimnasio. Paso mucho tiempo en familia”.

¿Sacrifica mucho un deportista para poder brillar como usted lo ha hecho?

“Sí, es una realidad. Uno debe ser muy consciente de que lo que hace es por su propio bien deportivo, por amor y entrega. Las reuniones sociales se limitan bastante, al igual que los compromisos familiares. Pero uno aprende a vivir con eso. Hace unos años viví una dificultad emocional, pero entendí que es un estilo de vida que uno escoge. Eso sí, hay que ser muy entregado, porque todo te puede pasar factura”.

¿A qué edad quisiera retirarse?

“El tiro con arco no tiene una edad de retiro, solo una única condición: el rendimiento deportivo. He visto deportistas de 17 años y también de 38. Un ejemplo concreto es Brady Ellison, que con 36 años fue plata en los Juegos Olímpicos. Y nuestra compatriota Ana María Rendón, que tiene 39 años y ha sido la número uno del país por 10 años consecutivos. Yo lo haré hasta que la mente me lo permita por el estrés deportivo, y hasta que el cuerpo también me lo permita”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD