En el país 40 % de los colombianos se gana la vida como cuentapropista, por ende, no sorprende que el espíritu emprendedor también esté tomando fuerza desde las aulas universitarias. Pero lo que revela el más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) va más allá: Colombia figura entre los países con mayor vocación emprendedora universitaria del mundo.
El estudio encuestó a 13.084 estudiantes de más de 30 universidades y muestra que el 28,8 % de ellos planea crear empresa apenas se gradúe, y el 50,2 % lo hará en los próximos cinco años. Lo que contribuye enormemente al autoempleo y la reducción de las tasas de desocupación.
Según la Universidad Eafit, encargada del estudio a nivel nacional, estas cifras duplican el promedio internacional (14,9 % y 28,8 %, respectivamente) y evidencian que los jóvenes emprendedores en Colombia ven en el emprendimiento un proyecto de vida más que una alternativa laboral. Además, el 27,3 % ya es emprendedor activo y el 18,6 % se identifica como naciente.
Le puede interesar: Somos Internet, startup que compite con los grandes: genera 798 empleos y tiene planes de duplicar su equipo en Colombia
Sectores donde emprenden los universitarios colombianos
Los datos muestran que la mayoría de los proyectos se concentra en sectores tradicionales: producción de bienes (23,7 %) y servicios (19,3 %). Sin embargo, las iniciativas basadas en conocimiento y tecnología siguen siendo minoría.
“A pesar del entusiasmo emprendedor, la participación en sectores de innovación y tecnología sigue siendo baja. Solo el 10,2 % de los emprendedores activos opera en el sector cuaternario —tecnología, educación o consultoría—, frente al 30,6 % en países desarrollados”, explicó Izaias Martins da Silva, profesor de EAFIT y coordinador nacional del GUESSS en Colombia.
La familia y las motivaciones detrás del emprendimiento universitario
El informe también muestra el peso del entorno familiar: el 40,5 % de los estudiantes proviene de familias donde al menos uno de los padres es empresario. Esto influye en su decisión de crear empresa.
Para muchos, las principales motivaciones son la independencia económica y el deseo de dar propósito a sus proyectos personales, reflejando una generación que busca construir su propio camino en lugar de esperar el empleo ideal.
Lea más: Así busca Estudio de Moda atraer talento en Colombia: tiene ofertas activas en varias ciudades
Universidades colombianas: claves en el ecosistema emprendedor
El apoyo institucional es un factor diferenciador. Dos de cada tres estudiantes han tomado al menos un curso de emprendimiento, muy por encima del promedio internacional. Además, los colombianos califican mejor que otros países el acompañamiento que reciben de sus universidades.
“Si sabemos que la mayoría de los jóvenes quiere emprender cinco años después de graduarse, debemos reforzar las rutas de apoyo para egresados”, afirma Tomás Ríos Múnera, director del centro de emprendimiento On.going de EAFIT.
Por su parte, Juan Pablo Pérez Monsalve, profesor e investigador asistente de EAFIT, subrayó: “GUESSS, junto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es una herramienta clave para entender qué motiva a los emprendedores y cómo influyen en ellos los marcos institucionales”.
Conozca también: En el país, 9 de cada 10 profesionales tecnológicos planean cambiar de empleo este año
Retos y recomendaciones para fortalecer el emprendimiento en Colombia
El informe propone seis acciones estratégicas para fortalecer el ecosistema:
- Reforzar la formación práctica en emprendimiento desde distintas disciplinas.
- Consolidar redes de apoyo con actores del ecosistema.
- Reducir barreras estructurales y de género.
- Facilitar el acceso a financiación, asesoría legal y herramientas tecnológicas.
- Promover proyectos por oportunidad, no por necesidad.
- Impulsar iniciativas en tecnología y sectores intensivos en conocimiento.