Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Se trata de un motor de desarrollo y esperanza para la región, que protege el entorno y brinda energía limpia y renovable para millones de colombianos.

  • Con una inversión social y ambiental de más de 2,6 billones de pesos, Hidroituango ha impulsado proyectos que transforman la vida de más de 6.000 familias en 16 municipios. Fotos: cortesía EPM.
    Con una inversión social y ambiental de más de 2,6 billones de pesos, Hidroituango ha impulsado proyectos que transforman la vida de más de 6.000 familias en 16 municipios. Fotos: cortesía EPM.
  • Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los 9 capítulos que hacen parte de la producción.
    Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los 9 capítulos que hacen parte de la producción.
25 de julio de 2025
bookmark

Hidroituango se ha convertido en un símbolo de resiliencia y superación para Colombia. Tras la contingencia de 2018, Empresas Públicas de Medellín, EPM, emprendió un arduo camino para proteger a las comunidades aguas abajo de la presa y estabilizar la obra. Fueron años de trabajo técnico riguroso, decisiones estratégicas y un compromiso constante con la protección de la vida y el ambiente.

En 2025, las cuatro primeras unidades de generación, actualmente, en operación aportan cerca del 8 % de la energía consumida en Colombia. La segunda etapa del proyecto, con otras cuatro unidades de generación, se encuentra en construcción. Cuando la central esté terminada generará 2.400 megavatios de energía, alrededor del 17 % de la energía del país, que aportará a su desarrollo y a la calidad de vida de millones de colombianos.

Por esto, Hidroituango es mucho más que una central hidroeléctrica: es un verdadero motor de desarrollo y esperanza para la región, que protege el entorno y brinda energía limpia y renovable para millones de colombianos. Con una inversión social y ambiental de más de 2,6 billones de pesos, ha impulsado proyectos que transforman la vida de más de 6.000 familias en 16 municipios, apoyando su crecimiento con iniciativas productivas y fortaleciendo el tejido social a través de la contratación social y la organización comunitaria. Entre ellas se destacan: 1.500 kilómetros de vías nuevas y recuperadas, 121 instituciones educativas, entre nuevas y mejoradas, 739 familias con vivienda nueva o mejorada, 800 viviendas nuevas, construidas en madera dentro del programa Aldeas y fortalecimiento de 527 proyectos productivos.

En lo ambiental, protege más de 24 mil hectáreas de bosques tropicales, cuidando la biodiversidad y conectando ecosistemas vitales, mientras trabaja de la mano con las comunidades para restaurar y conservar su entorno.

Y fue precisamente, como parte de la celebración de sus 70 años, que el pasado 22 de julio EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los 9 capítulos que hacen parte de la producción. En el documental se resalta la tenacidad de los trabajadores para enfrentar los desafíos de la ingeniería y la naturaleza, el apoyo de las diferentes entidades públicas y privadas y el protagonismo de las comunidades en la transformación del territorio y el mejoramiento de su calidad de vida.

El documental La Historia de Hidroituango exhibe varios espacios de Medellín, entre ellos el Parque de los Deseos, las UVA y el Museo de Arte Moderno. También se podrá ver en las redes sociales de EPM y en el sitio web de EPM. Siga aquí la serie documental.

Ver capítulo 1

Un futuro con visión y liderazgo

EPM es también un motor clave para el desarrollo de Medellín; solo en 2024 aportó al Distrito excedentes cercanos a 2 billones de pesos, que se destinaron a proyectos de infraestructura, educación y sostenibilidad, con el fin de lograr una mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes.

Con operaciones en Antioquia, el Eje Cafetero, Santander, la Región Caribe y presencia en mercados internacionales, en México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Chile, EPM conecta comunidades e impulsa el progreso.

La Empresa sigue siendo pionera en integrar tecnología y sostenibilidad en sus operaciones. Desde el primer parque eólico en Colombia (Jepírachi en La Guajira - 2004), la construcción de minicentrales hidroeléctricas hasta la inauguración reciente de la planta de biometano (2023) y el parque solar fotovoltaico Tepuy (2024), EPM lidera la transición hacia energías limpias y renovables en Colombia.

Hoy, 70 años después de su fundación, EPM sigue siendo 100 % pública. Su visión está puesta en el futuro, con proyectos emblemáticos como la producción de hidrógeno, la expansión de energías renovables y la transformación digital, que consolidan su papel como referente en el sector.

“Hace siete décadas, EPM soñó con un futuro sostenible, y hoy ese sueño es una realidad que seguimos construyendo con cada acción, con cada proyecto y con cada comunidad que recibe nuestros servicios”, concluyó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Historia y compromiso con el desarrollo sostenible

“Son siete décadas de ingeniería dedicada a transformar vidas, superando desafíos que requieren esfuerzo y soluciones innovadoras, y que han dado lugar a momentos de profunda satisfacción”, dijo el gerente Maya Salazar, mientras destacaba algunos de los hitos más importantes de EPM hasta ahora:

. La puesta en marcha de la planta de potabilización La Ayurá en 1968, la primera gran infraestructura de tratamiento de agua potable en Medellín incrementó la capacidad de suministro de agua segura para el consumo humano a más de un millón de habitantes. Este avance no solo garantizó una mejor calidad de vida, sino que sentó las bases para el crecimiento urbano y el desarrollo sostenible de la región. En la actualidad, esta planta aporta hasta el 60 % de lo que requiere el sistema interconectado de acueducto, abasteciendo a más de tres millones de usuarios.

. Antes de la creación de EPM, en 1932, la central Guadalupe I, fue fundamental en el proceso de industrialización de la región y punto de partida de la cadena de aprovechamiento hidroeléctrico Guadalupe-Troneras (Guatron), conformada por las centrales Troneras, Guadalupe 3 y Guadalupe 4. En 1979, la culminación total del proyecto hidroeléctrico El Peñol-Guatapé marcó un hito clave para Colombia y Antioquia. Este embalse, el de mayor regulación multianual del país, tiene un volumen útil de 1.120 millones de metros cúbicos en un área de 6.385 hectáreas, lo que lo convierte en uno de los cuerpos lacustres más grandes del país. Más allá de su función hidroeléctrica, el embalse ha impulsado la economía local a través del desarrollo del turismo.

Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los 9 capítulos que hacen parte de la producción.
Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los 9 capítulos que hacen parte de la producción.

*Contenido en colaboración con EPM.