Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Quién es quién en la mediación del intercambio de presos entre Estados Unidos, Venezuela y El Salvador

Por segunda vez en lo que va del actual gobierno de Donald Trump, su administración y el régimen de Nicolás Maduro acordaron una liberación de presos sin que exista una relación diplomática clara. Las dos partes habrían conseguido lo que esperaban.

  • Fueron 252 los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos y presos en El Salvador los que fueron enviados a Venezuela. FOTO: Xinhua
    Fueron 252 los migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos y presos en El Salvador los que fueron enviados a Venezuela. FOTO: Xinhua
22 de julio de 2025
bookmark

El más reciente canje de presos entre Estados Unidos, Venezuela y El Salvador en el que 252 venezolanos presos en las cárceles de Nayib Bukele fueron liberados por órdenes del gobierno de Donald Trump a cambio de 10 estadounidenses detenidos en Caracas expuso una vez más lo que hay delante y “detrás” de las relaciones entre la Casa Blanca y Miraflores.

Y es que el pasado viernes, 18 de julio, los migrantes venezolanos fueron repatriados de El Salvador a cambio de los ciudadanos y residentes estadounidenses detenidos en Caracas, además de unos 80 presos políticos retenidos por el régimen.

La negociación, nuevamente, expuso el doble rasero con el que el gobierno estadounidense se relaciona con la dictadura de Nicolás Maduro, pues públicamente Trump y sus gabinete, en especial el secretario de Estado Marco Rubio y su secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem; arremeten contra el régimen, designan como una organización terrorista extranjera al Tren de Aragua, revocan el Estatus de Protección Temporal a venezolanos que son perseguidos y deportados, sancionan a petroleras y respaldan a la opositora María Corina Machado.

Lea aquí: Uno a uno: esta es la lista de los migrantes más buscados por el ICE de Estados Unidos para ser deportados

Pero en privado, la comunicación, y directa, entre ambos gobiernos se sigue dando. Muestra de ello fue el acuerdo al que llegaron a finales de enero cuando el enviado especial de Trump, Richard Grenell, aterrizó en Caracas, se reunió con Maduro y logró la liberación de seis presos estadounidenses.

Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estados Unidos para América Latina, aseguró en su momento que ese encuentro “no fue una negociación a cambio de nada” y que, el gobierno Trump esperaba que Maduro aceptara de regreso “a todos los criminales y pandilleros venezolanos que han sido exportados a Estados Unidos, y que lo haga de manera inequívoca y sin condiciones (...) De lo contrario habrá consecuencias”.

Pero, mientras esto ocurría, Venezuela insistía en que no se le revocara la licencia petrolera Chevron, una petición que no fue escuchada, pues Washington terminó revocándola.

El intercambio de presos más reciente

Ahora, con el intercambio de 252 deportados venezolanos que estuvieron presos en El Salvador a cambio de 10 estadounidenses detenidos en Caracas entró otro actor en el ajedrez de esta particular relación diplomática: Nayib Bukele, el mandatario salvadoreño a quien Venezuela investigará por crímenes de lesa humanidad.

Siga leyendo: EE. UU. criticó a la OEA y generó polémica: “¿por qué existe?, si no resuelve las crisis en Venezuela y Haití”

Así lo anunció el fiscal general Tarek William Saab, quien acusó a Bukele y a otros funcionarios salvadoreños de cometer supuestos abusos contra los migrantes que estuvieron presos casi cuatro meses en El Salvador.

Los migrantes venezolanos denunciaron “abusos sexuales, golpizas, entrega de comida podrida y torturas”, según Saab algo que de inmediato negó Bukele, que arremetió en contra del régimen.

“El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron”, aseguró Bukele en su cuenta de X.

Agregó que ahora en Venezuela “gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo (Estados Unidos)”.

Figuras claves en las negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela

Con negociaciones por encima o por debajo de la mesa, las dos partes terminaron ganando, pues cada una logró lo que esperaba, el regreso de sus connacionales. Le contamos quién es quién en este entramado diplomático.

Nicolás Maduro: el líder del régimen venezolano ha tomado una postura más diplomática con respecto a la primera administración de Trump. De hecho, en la primera liberación de rehenes cuando se reunió con Grenell, aseguró que era un “nuevo comienzo” en las relaciones bilaterales.

Donald Trump: el presidente estadounidense plantea una política de mano dura con los migrantes de origen venezolano en su país. En algunos casos los ha señalado, sin distinción, de ser miembros de la banda del Tren de Aragua. No ha cedido en las sanciones a las petroleras.

Nayib Bukele: es un nuevo actor en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela porque ofreció las instalaciones de su megacárcel Cecot para recibir deportados que tienen antecedentes judiciales, según el gobierno Trump. Venezuela aseguró que Bukele no formó parte de la negociación de la liberación de los presos venezolano.

María Corina Machado: la opositora, según el diario El Tiempo, no participó en la más reciente negociación, lo que no quiere decir que no supiera. No se ha pronunciado.

Le puede interesar: Interferencia en justicia de otro país “es inaceptable”: Lula por sanciones de Trump

Marco Rubio: según The New York Times, el secretario de Estado tiene una postura más firme y pragmática sobre Venezuela y casi logra este último acuerdo en mayo pasado.

Jorge Rodríguez: el presidente de la Asamblea Nacional venezolana y jefe negociador de Maduro. “Todos los días hablo con los gringos”, le dijo a El Tiempo el pasado 18 de julio.

Richard Grenell: el enviado especial de Trump tiene una mano menos dura que la de Rubio. Su postura, al parecer, es de mantener una “buena relación” con Venezuela. Buscó convencer a Trump de que se dieran licencias petroleras a Venezuela en lugar de revocarlas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida