La “calidad de vida” que promete el Metro en su eslogan lo hace efectivo, entre otros, facilitando el pago del pasaje. La bancarización del sistema sigue evolucionando y ahora se está ensayando la implementación de datáfonos dentro de los buses para que los usuarios puedan pagar con sus tarjetas débito o crédito, sin necesidad de usar la tarjeta Cívica. Esto, sumado a la App Cívica y a la Tarjeta Cívica Bancolombia, permite que más de 100.000 personas al día tengan más alternativas para poder viajar.
Pagar el pasaje con tarjeta débito o crédito
Desde la primera semana de abril, comenzó un plan piloto en seis buses de la ruta hacia el Graffitour. Este piloto tiene como objetivo facilitar el acceso de los turistas, permitiéndoles pagar su pasaje sin necesidad de usar efectivo. Para ello, los buses están equipados con datáfonos que aceptan pagos mediante tarjetas o a través de Google Pay.
Esta prueba busca que se hagan 20.000 viajes o que dure seis meses, lo que ocurra primero, para establecer qué tanto éxito y qué tan seguro es para posteriormente implementarlo en los dispositivos con los que actualmente se hacen los cobros mediante la tarjeta Cívica.
Carlos Ortiz, gerente de negocios del Metro, explicó que “estamos desarrollando una nueva plataforma para modernizarnos y que en esa plataforma se puedan recibir lo que se llama pagos abiertos, que son estos pagos que son con tarjeta débito o crédito o de franquicias Visa y Mastercard, que es lo que uno ve en algunos metros del mundo”.
Entérese: Desde hoy puede descargar App Cívica, la nueva aplicación para el metro
La decisión de implementar este piloto se hace en la ruta turística, precisamente para facilitar el viaje de quienes vienen de otras ciudades o países, para evitarles los trámites engorrosos de adquirir una tarjeta Cívica o tener que comprar una al portador.
La idea, después de este piloto, es conocer los resultados, saber si funciona o no, para implementarlo en todo el sistema, pero no mediante datáfonos, sino en los mismos dispositivos que tiene el sistema actualmente y en los que se hace el cobro de la tarjeta Cívica o la App Cívica en los 2.200 buses que tienen estos dispositivos.
Tarjeta de banco sirve como Cívica
Lo más próximo a la nueva experiencia que se está ensayando en las rutas turísticas del metro fue la Tarjeta Cívica Bancolombia, que es una tarjeta débito Mastercard que también permite activar un saldo de $25.000 diarios para ser usados dentro de todos los medios del sistema metro.
“Bancolombia le da una posibilidad de que una persona tenga un saldo para poder utilizar en el sistema y al mismo día le hace la compensación con sus saldos que tenga en sus cuentas dentro de Bancolombia. Ha funcionado bien. Es un buen servicio para los usuarios, además, porque agiliza el medio de pago”, explicó Ortiz.
La facilidad es que estos saldos se pueden activar tanto en las estaciones del metro solo acercándose a las máquinas de carga y revisión de saldo, o en las taquillas. También se puede realizar mediante la aplicación Mi Bancolombia, siguiendo los pasos que hay en la misma y posteriormente usando el NFC del celular.
“El usuario abre la App A la mano, recarga su tarjeta Cívica y luego elige la opción ‘activar saldo’. Posteriormente, acerca su tarjeta al celular y ya puede usarla”, explicaron desde Bancolombia sobre el paso a paso para hacerlo sin acercarse a los validadores.
Se estima que son 400.000 personas las que tienen esta tarjeta, quienes hacen en un promedio 50.000 viajes al día por todo el sistema, con los recursos que posteriormente son debitados de su tarjeta. También se permite que esta sea recargada con un saldo, tal como sucede con las que son expedidas por el Metro. A esta unión se le suman las facilidades para hacer recargas a cualquier tarjeta Cívica mediante la aplicación de Mi Bancolombia, en la que solo seleccionando recargas puede ponerle el dinero que necesite a su tarjeta, más allá que sea la de Bancolombia o una Personal.
Unión App Cívica con Daviplata para recargas
Pero la alianza con Bancolombia no es la única que tiene el Metro de Medellín. En su aplicación App Cívica, la unión es con Davivienda, mediante Daviplata, en la que se permiten hacer recargas a esta aplicación, además de otros servicios. “La billetera digital que está detrás es Daviplata. Entonces cuando cargas Daviplata también te aparece tu saldo en la App Cívica y con eso, mediante el QR, lo puedes poner en los validadores y te da el ingreso”, explicó Ortiz.
Pero además de los servicios de Cívica, también permite mediante la aplicación, por ejemplo, pagar las cuentas de servicios o usar el dinero de Daviplata en los comercios, permitiendo a los 800.000 que tienen la aplicación contar con múltiples opciones, más allá de las que ofrece el metro.
Con estas iniciativas, más las que se tengan pensadas a futuro, el Metro busca aprovechar el sistema bancario para que usar cualquiera de sus medios de transporte sea sencillo. “Son muy buenas opciones para que los usuarios tengan esa posibilidad de recargar en otros medios que no sea la taquilla del metro o tener muchas más facilidades de pago”, concluyó Ortiz.