Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En el barrio Doce de Octubre hay un pulmón verde secreto

En medio del barrio hay un pequeño bosque lleno de frutas y flores que necesita apoyo.

  • En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
    En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
  • En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
    En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
  • En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
    En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
22 de abril de 2025
bookmark

Vista desde la calle parece la fachada de una casa cualquiera en el barrio Doce de Octubre, al noroccidente de Medellín. Un muro amplio de un naranja desteñido con un letrero que anuncia que allí funciona la junta de acción comunal del sector. Pero una vez adentro, pasando por una puerta pequeña, en la que solo se puede cruzar de a uno, aparece un bosque tropical de casi mil metros cuadrados que lleva ya 15 años cultivándose, creciendo y floreciendo.

Se llama el Centro de Formación Agrourbana y, aunque por el nombre y la fachada resulte difícil de creer, alberga una belleza conmovedora.

Le puede interesar: Proyecto que venció a cuatro plazas de vicio a punta de libros pide apoyo a Federico Gutiérrez para no desaparecer

Adentro hay árboles frutales de limón, aguacate, bananos y plátanos; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas; también, un vivero con anturios, pencas y bonsais. Del suelo brotan aromáticas, cidrón y marihuana. En la parte alta del bosque, en la cima de la pequeña montaña, en mitad del barrio y encerrada en ladrillos y muros sin revocar hay un centro de compostaje donde se pueden convertir en abono hasta 10 toneladas de residuos orgánicos que no huelen a nada así uno esté a dos metros de distancia. Tienen además un cultivo de lombrices y seis cajas con abejas polinizadoras que llevan años haciendo por el bosque mucho más que cualquier entidad pública. También desde hace 15 años tienen un finísimo panel solar, que menos mal nunca ha necesitado mantenimiento, y mantiene encendido los bombillos de los salones de la junta de acción comunal.

En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera

El CFAU, que son las siglas de ese nombre de oficina pública que en adelante cambiaremos por bosque o jardín, existe desde el 2010, gracias a una convocatoria de la alcaldía de ese entonces, en cabeza de Alonso Salazar, en la que se crearon 25 por toda la ciudad con un propósito de pedagogía comunitaria. El objetivo era que en los barrios se fomentara el aprendizaje sobre el cuidado del medioambiente y se emprendieran acciones comunitarias en ese sentido.

La idea de estas “aulas ambientales” sobrevivió otro par de años pasada esa administración y de a pocos se fue olvidando. De los 25 iniciales solo quedan cinco: el del Doce de Octubre, el de la Plaza de La América, el de Belén, el de Guayabal y el del Cerro de los valores en Villa Hermosa.

Y sobreviven no gracias al esfuerzo de los gobiernos de la ciudad sino a pesar de su ausencia. En el caso del bosque del Doce de Octubre ha sido Edward, con la ayuda de otros vecinos, que van y vienen con ideas pero también con la pala y los guantes cada que sus trabajos remunerados se los permiten.

Hacen jornadas pedagógicas con colegios, con jardines infantiles, con programas de adultos mayores del barrio, quizás con alguna empresa que aparece de vez en cuando para darles una mano, y les enseñan a compostar como lo hacen ellos: sin químicos y sin malos olores. También les enseñan a cultivar en espacios pequeños sus propios alimentos, o algunas plantas aromáticas medicinales; les hablan de la importancia de las abejas y del cuidado del agua, pues de ese apoyo inicial de la Alcaldía en 2010 les quedaron dos tanques de agua lluvia donde recogen lo que necesitan para regar en tiempos de sequía.

Lea además: Bello Oriente es el primer barrio informal del mundo con sistema de alerta temprana de deslizamientos

Lo que sea que signifique la sostenibilidad debe parecerse mucho a lo que ocurre allí: siembran alimentos que riegan con agua lluvia y abonan con sus propios residuos. Las lechugas, zanahorias, cebollas y yucas frescas terminan casi todas en las casas de los voluntarios del jardín o de las familias más pobres del barrio. Se lo enseñan a los niños, a los viejos y a los vecinos para que hagan lo mismo en sus casas.

El problema es que no solo de cuidar el planeta vive el hombre y los voluntarios llevan años sin recibir un pago por lo que hacen allí, a pesar de que tienen potencial para generar ingreso pues aunque son una sociedad sin ánimo de lucro, eso no significa que tengan ánimos de pérdidas.

En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera
En el Centro de Formación Agrourbana hay árboles de limón, aguacate, banano y plátano; una huerta con lechuga, zanahoria, repollos y cebollas. FOTO Julio César Herrera

El lote donde queda el bosque de los 1.000 metros cuadrados es propiedad de la Alcaldía y se le entrega a la sociedad que lo administra en un comodato que se renueva cada cinco años con la condición de que cuando lo necesite el distrito puede disponer de él, aún con las adecuaciones que tenga. Y aunque su propósito es sobre todo pedagógico, tiene potencial comercial: los abonos que se hacen producto del compostaje son buenísimos —dice Edward que dan aguacates de dos kilos— y se vende a $20.000 el bulto de 20 kilos. También se venden las flores del vivero que cuida Patricia, que voluntariamente está todos los días desde las 7:00 de la mañana.

Quisieran, con algo de recursos, mejorar la planta del compostaje, reemplazar unas cajas y unos palos que ya están muy viejos y poner un pequeño café donde se venda tinto en aguapanela en la parte alta con vista a todo el jardín.

Hace un mes los visitó el congresista antioqueño Daniel Carvalho, que justamente este mes consiguió que el Congreso de la República aprobara el “Proyecto de Ley de Ciudades Verdes”, que busca promover y garantizar la biodiversidad al interior de las urbes o, en otras palabras, que los jardines como el del Doce de Octubre no sean la excepción sino la regla.

Para eso necesitan apoyo: que la Alcaldía vuelva a ver el potencial de estos proyectos ahora cuando la crisis climática es más urgente que hace 15 años y cuando se invierten miles de millones en rellenos sanitarios que tardan más en construirse que en llenarse; o personas e inversionistas que crean en el proyecto y les den un empujón financiero para escalarlo; o que lleguen nuevos voluntarios con ganas de coger la pala. Pueden seguirlos en Instagram (@cfau_centrodeformacion) o contactarlos al 3148476569.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD