La Alcaldía de Medellín informó que gracias a 6.000 pruebas gratuitas de detección de VIH en la ciudad, 120 personas dieron resultado positivo y fueron canalizadas para recibir atención a través del Sistema de Promoción y Mantenimiento de la Salud, asignadas a sus respectivas EPS o, en caso de no afiliación o migración, remitidas a Metrosalud.
Entre estas poblaciones se encuentran hombres homosexuales, personas trans, trabajadoras sexuales y personas que usan drogas inyectables, consideradas claves por su nivel de riesgo y vulnerabilidad frente al virus.
A estas personas se les brinda acompañamiento psicológico y seguimiento continuo hasta su ingreso a la ruta de atención integral de VIH. Uno de los principales desafíos identificados por las autoridades es el seguimiento a la población priorizada, debido a factores como movilidad constante, migración, o pérdida de contacto con las rutas institucionales.
Para quienes reciben un resultado negativo, la Administración distrital ofreció orientaciones sobre autocuidado y uso del preservativo, y los invita a retomar el tamizaje a los tres meses, si existe una situación de riesgo.
Puede leer: “No es cierto que exista un brote de VIH en Colombia”: confirmó MinSalud, pero no se descuide
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Salud, este año en Medellín se han registrado 1.039 nuevas detecciones de VIH positico, de las cuales 84,2% corresponden a hombres y solo el 15,8% a mujeres.
A través del programa Medellín Te Quiere Saludable y su estrategia Sexualidad sin Estigmas, unas 5 000 personas han participado en acciones educativas e informativas sobre temas como la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH; diversidad sexual y de género; derechos sexuales y reproductivos; y desmontaje de mitos relacionados con la salud sexual.
Es vital recordar que la recomendación médica más importante frente al VIH es la realización periódica de la prueba. “Lo ideal es que todas las personas que tengan vida sexual activa sin protección, conozcan su estado serológico frente al VIH”, señala el infectólogo Carlos Cataño, de la UdeA. Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento oportunamente, lo que previene el deterioro del sistema inmunológico y la aparición de otras infecciones.
Antioquia concentra el 18,06% de los casos prevalentes (personas viviendo con VIH) a nivel nacional y el 18,34% de los casos incidentes nacionales reportados a la Cuenta de Alto Costo (CAC) para el periodo 2024. La mayoría de los casos en el departamento se concentran en los estratos 1, 2 y 3 (94%) y en el grupo de edad de 26 a 35 años.