Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Paisas perdieron la prevención a los carros eléctricos? Ventas suben 218%

En el Valle de Aburrá se triplicaron las ventas de carros eléctricos en el primer semestre de este año. Los híbridos aumentaron un 47,4%.

  • ¿Paisas perdieron la prevención a los carros eléctricos? Ventas suben 218%
31 de julio de 2025
bookmark

Las lomas empinadas ya no le meten miedo a los antioqueños a la hora de comprar carros eléctricos o híbridos. De acuerdo con el más reciente informe de Fenalco y la Andi, en el primer semestre de 2025, el registro de vehículos eléctricos en todo el país creció un 204%, comparado con el mismo periodo de 2024, y estos ya representan el 7% del total de los vehículos matriculados en el año.

Lea más: BYD, Kia y Volvo dominan el mercado: suman el 72% de las ventas de carros eléctricos en Colombia

Antioquia, y especialmente el Valle de Aburrá, son algunas de las regiones que más jalonan ese crecimiento: si se compara con el primer semestre del año pasado, este 2025 la venta de los carros eléctricos en el departamento ha subido el 228% y en el área metropolitana, el 218%, es decir, se han más que triplicado.

Por ejemplo, entre enero y junio de 2024, en el Valle de Aburrá se matricularon 461 carros eléctricos; mientras que en el primer semestre de este año fueron 1.469, es decir, ocho vehículos al día. Solo en Bogotá se han matriculado más carros eléctricos que en Medellín.

Aunque en menor medida, la venta de vehículos híbridos también repuntó en el primer semestre, con un aumento del 47%, tanto en el Valle de Aburrá como en Antioquia, si se comparan los primeros seis meses de cada año. Sin embargo, si se tienen en cuenta solo las ventas del mes de junio de 2024 y de 2025, el aumento supera el 70%.

Infográfico
¿Paisas perdieron la prevención a los carros eléctricos? Ventas suben 218%

Eso no quiere decir que los carros a combustión se hayan dejado de vender. Según el mismo informe, el sector automotriz en general creció el 23,2% en el país entre enero y junio. Sin embargo, sí hay una clara tendencia hacia los carros que no dependen de combustibles.

Eso puede tener varias explicaciones, según Andrés Emiro Díez, docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana y experto en movilidad sostenible. Para él, quizás una de las razones más importantes de este repunte es que cada vez los compradores están mejor informados sobre las ventajas de usar vehículos eléctricos y han desmontado algunos mitos sobre su uso en la topografía quebrada de la región.

“Los compradores se han dado cuenta de que en una topografía quebrada, los vehículos eléctricos no son un inconveniente, sino una solución, específicamente por el frenado regenerativo que les permite guardar energía y aumentar la vida útil y la seguridad del sistema de frenos”, explica.

Díez señala otros factores como el aumento del precio de la gasolina en los últimos años (un galón de corriente ya cuesta más de $16.000) y la exención de la medida del pico y placa.

Además de las innovaciones y mejoras tecnológicas y mecánicas que han tenido los carros eléctricos en los últimos años. Díez explica que hace una década, los carros de alta gama ofrecían baterías con autonomía para andar 150 o 200 kilómetros como máximo, mientras que ahora, por precios similares, los carros andan hasta 400 kilómetros sin necesidad de recargarse. Esto sumado a que cada vez hay más puntos de carga disponibles, aunque estos no han crecido tanto como su demanda y muchos han optado por tener su propio punto de carga en los parqueaderos de sus viviendas.

A esos factores, desde Fenalco Antioquia, el gremio que realizó el estudio, agregan otro par: “Los incentivos gubernamentales y locales (como exención del pico y placa y descuentos en impuestos) han sido clave. Además, la creciente oferta de modelos, una mayor conciencia ambiental y los ahorros a largo plazo en combustible y mantenimiento han impulsado la demanda”, explica Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y sector Automotor de Fenalco.

El aumento de la oferta es clave, pues marcas como BYD cada vez ganan más terreno. De hecho, el carro eléctrico más vendido en el país en junio pasado fue la BYD Yuan Up, que tiene autonomía de la batería de hasta 401 kilómetros y cuesta unos $160 millones, una referencia que hace un año no estaba en el mercado. Si bien el precio de los carros eléctricos sigue estando reservado para el segmento de mayores ingresos de la población, lo cierto es que la brecha con los de combustión es cada vez menor.

Ocupan el mismo espacio

Si bien hay un entusiasmo generalizado por la transición de vehículos particulares de combustibles fósiles a eléctricos, no deja de preocupar que cada vez más personas opten por usar vehículos particulares en lugar de medios masivos de transportes. Un vehículo eléctrico y uno a combustión ocupan el mismo espacio en las calles y en el espacio público, y en ciudades como Medellín y sus municipios aledaños, las vías están colapsadas, no hay lugares de parqueo y las personas viven con escasez de espacio público (apenas 5 m² por habitante cuando la meta del POT es de 7 y la recomendación de la OMS es de 15). A pesar de invertir miles de millones cada año para mejorar el sistema, entre 2023 y 2024, el Metro de Medellín perdió cuatro millones de pasajeros y los buses urbanos cobraron 19.000 pasajes menos.

Siga leyendo: Para Volvo, lo del 100% de sus carros eléctricos en 2030 va en serio

Sobre esto, el profesor Díez reconoce que si bien lo ideal sería que más personas usen medios masivos de transporte y que aunque un trancón de vehículos eléctricos o de combustión representa el mismo problema urbanístico y de movilidad, desde el punto de vista ambiental y de salud pública sí es mejor la congestión de eléctricos. “Una fila de carros de combustión parada es una chimenea distribuida por toda la ciudad y las personas expuestas a esos gases tienen afectaciones en la salud”, explica.

Y resalta que no solo los particulares deben apuntarle a esa transición, sino que el transporte público cada vez tiene que funcionar más con energía y menos con combustibles como gasolina o gas. “Mientras más rápido se pasen los buses de gas del Metroplús a eléctricos mejor para el país, porque cada bus se está consumiendo un metro cúbico de gas por kilómetro, y el gas equivalente de toda la flota es como el consumo de 6.000 familias”, concluye.

De los 142 buses que tiene el Metro de Medellín en sus tres líneas, 77 son a gas y 65 son eléctricos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida