Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Comité de la Regla Fiscal advierte aumento del déficit y problemas fiscales con el presupuesto del 2026

El Carf explicó que el PGN para el 2026 aumenta el gasto y eleva el déficit del 1,4% al 2% del PIB para el 2026. Aquí los detalles.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
30 de julio de 2025
bookmark

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió un concepto previo desfavorable al cambio en el plan financiero de 2026, el cual es coherente con el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 presentado por el Gobierno Nacional.

Aumenta el gasto y se eleva el déficit

Uno de los principales reparos del Carf es el aumento del gasto primario en $18,2 billones, apenas un mes después de que se publicara el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Esto implica una elevación del déficit primario del 1,4% al 2% del PIB para 2026.

Lea también: La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro busca recaudar más de $26 billones, un monto récord

El Gobierno justificó el incremento en el gasto con la asignación de:

* $7,2 billones para el sistema de salud

* $5,7 billones en subsidios a energía y gas

* $5,9 billones en inversión pública.

Aunque el déficit fiscal total se mantiene en 6,2% del PIB, el Carf advierte que el deterioro del balance primario y la financiación de gastos permanentes con recursos inciertos o temporales ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal.

PGN 2026 contradice la promesa de austeridad

El PGN 2026 propone un crecimiento del gasto de 4,6 puntos porcentuales reales, lo cual contradice la promesa del Gobierno de presentar un presupuesto austero.

El ente argumenta que esto genera una fuerte discrepancia con el MFMP, desdibujando su papel como instrumento de planificación.

Además, el faltante de recursos para cumplir la meta fiscal de 2026 se amplió a $38 billones (2% del PIB), frente a los $33 billones (1,7% del PIB) estimados previamente.

Entérese: Gobierno radicó Presupuesto de 2026 por valor de $556,9 billones, cifra mayor en 6% a la de este año

Otras miradas como la del exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, exponen que el presupuesto que evidencia un crecimiento desbordado en el gasto de funcionamiento, la burocracia y la contratación de personal, mientras se sacrifica la inversión social y productiva.

“La inversión social y productiva es la que sale a perder, y cuando se compara con el año 2022, presenta una caída alarmante”, advirtió Restrepo a través de su cuenta en X. A su juicio, lo más preocupante es que, a pesar de este recorte en sectores clave, el gasto burocrático sigue creciendo a un ritmo del 40%.

Más presión para 2027 y regreso a la Regla Fiscal

El Comité también señala que el esfuerzo fiscal requerido para 2027 se incrementa. Ahora, el déficit primario debe reducirse en 1,7 puntos del PIB en un solo año, en lugar del ajuste de 1,1 puntos inicialmente proyectado.

Esto, según el Carf, mina la confianza en la hoja de ruta fiscal, debilita la institucionalidad y dificulta el cumplimiento de la Regla Fiscal en 2028.

Congreso tendrá que revisar con lupa el PGN 2026

El ente hizo un llamado al Congreso de la República para que revise con detalle el monto del PGN 2026, teniendo en cuenta el principio constitucional de sostenibilidad fiscal.

También advirtió que es indispensable que el Gobierno adopte medidas estructurales para incrementar ingresos, reducir el gasto y revisar las inflexibilidades presupuestales.

Le puede gustar: Gobierno radica este martes su nueva reforma tributaria y presupuesto 2026 sin respaldo político

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida