Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Radiografía del crédito: colombianos piden más préstamos y bancos relajan los requisitos

El Banco de la República reportó que en el segundo trimestre de 2025 aumentó la demanda y la oferta de crédito, con señales positivas en casi todas las modalidades.

  • El Banco de la República concluye que el sistema de crédito vive un repunte: “los EC percibieron, por segundo trimestre consecutivo, un aumento en la demanda de crédito en todas las modalidades” y la oferta también mejoró. FOTO: Colprensa.
    El Banco de la República concluye que el sistema de crédito vive un repunte: “los EC percibieron, por segundo trimestre consecutivo, un aumento en la demanda de crédito en todas las modalidades” y la oferta también mejoró. FOTO: Colprensa.
hace 6 horas
bookmark

La última versión del Reporte de la situación del crédito en Colombia, publicada por el Banco de la República, reveló que “durante el segundo trimestre de 2025, el indicador de percepción de demanda de crédito para todas las modalidades se mantuvo en terreno positivo por segundo trimestre consecutivo”.

El documento precisa que, aunque las carteras de vivienda y comercial mostraron una leve disminución, el consumo repuntó.

En cuanto a las entidades, los bancos reportaron balances positivos en todas las modalidades, mientras que las compañías de financiamiento (CFC) tuvieron cifras negativas en vivienda y las cooperativas se mantuvieron estables, salvo en vivienda, que sigue en rojo.

Puede leer más: “Utilidad del negocio se va en pagar la extorsión, no queda para el crédito”: Asomicrofinanzas

Oferta de crédito mejora y regresa a niveles de 2022

El informe también destacó un cambio en la percepción de los intermediarios, ya que “el indicador de percepción de oferta de crédito se ubicó en terreno positivo o neutral para todos los tipos de establecimientos de crédito y modalidades de cartera, comportamiento que no se observaba desde 2022”.

Esto significa que la banca, las compañías de financiamiento y las cooperativas ven mejores condiciones para prestar. En particular, las CFC registraron un repunte histórico en consumo y comercial.

Con este doble impulso de oferta y demanda, el Banco Central prevé que “el crecimiento real de la cartera se mantendría en terreno positivo en los próximos meses”.

Infográfico
Radiografía del crédito: colombianos piden más préstamos y bancos relajan los requisitos

Conozca más: Comprar con tarjeta de crédito será más costoso en agosto por alza de la tasa de usura

En cuanto a las políticas de asignación de nuevos créditos, el reporte mostró que los bancos relajaron las condiciones, “los indicadores del cambio en las exigencias para el otorgamiento de nuevos créditos registraron un balance positivo en todas las carteras, a excepción de comercial”.

La sorpresa fue el microcrédito, que registró su primera mejora en tres años y alcanzó un máximo histórico. En contraste, la cartera comercial sigue en terreno negativo, aunque con señales de menor restricción.

El riesgo de tasa de interés y el de riesgo de liquidez son las fuentes actuales de mayor vulnerabilidad para el sector microcrediticio no vigilado por la SFC”, subraya el reporte.

Infográfico
Radiografía del crédito: colombianos piden más préstamos y bancos relajan los requisitos

Carga financiera de los hogares sube en bancos y CFC

Otro de los hallazgos está en la presión sobre los bolsillos. El Banco de la República explicó que la carga financiera —la relación entre las cuotas de créditos de consumo y vivienda frente al ingreso disponible— aumentó en bancos y compañías de financiamiento, mientras que en las cooperativas continuó disminuyendo.

Las entidades también reportaron que durante el trimestre aumentaron las operaciones de modificación y reestructuración de préstamos. El 92,6% de los bancos, el 66,7% de las CFC y el 100% de las cooperativas realizaron algún tipo de ajuste, siendo la extensión del plazo y los períodos de gracia las medidas más comunes.

Estas operaciones se concentraron en los sectores de comercio, servicios, agropecuario y personas naturales, reflejando las tensiones que enfrentan estos segmentos de la economía.

Lea también: Los bancos que más dinero ganaron y perdieron en el primer semestre de 2025

Además, se confirma que la mayoría de estas entidades reportó una caída en desembolsos de microcréditos, explicada por el sobreendeudamiento, el deterioro de la calidad crediticia, las condiciones de seguridad en algunas regiones y la competencia de nuevas ofertas digitales más ágiles y baratas.

El Indicador de Calidad por Mora (ICM), que mide la proporción de cartera vencida con mora superior a 30 días respecto al saldo total de cartera, disminuyó a 6,5% en el segundo trimestre de 2025.

En cuanto a los castigos de cartera, los intermediarios informaron promedios del 0,13% en abril, 0,14% en mayo y 0,18% en junio, niveles superiores a los del trimestre anterior (excepto marzo).

Entérese: Grupo Cibest debuta como matriz de Bancolombia con ganancias de $1,8 billones para el segundo trimestre del año

Los desembolsos realizados durante el segundo trimestre de 2025 bajo esta nueva segmentación (en vigor desde octubre de 2023) muestran que el crédito urbano totalizó el 50,6%, una cifra inferior al 60,4% del trimestre anterior.

Dentro de este, el segmento productivo urbano participó con el 25,9% y el popular productivo urbano con el 24,7%. Los dos segmentos de crédito rural representaron el 17,2%, mientras que el segmento de crédito productivo de mayor monto aumentó su participación del 18,6% al 32,2%.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida