La economía colombiana tomó un nuevo impulso en julio, con un crecimiento del 4,33% en comparación con el mismo mes de 2024. Este avance, medido por el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del Dane, ubicó el índice en 129,66 puntos, superando los 124,28 de un año atrás. De hecho, este es el segundo mejor resultado en los últimos 12 meses, solo superado por el 4,5% de marzo de 2025.
Si se analiza el desempeño del año corrido (enero-julio de 2025), la economía creció 2,70% frente al mismo periodo del año anterior, una cifra que contrasta favorablemente con el crecimiento de solo 1,44% registrado en el mismo lapso de 2024.
Puede leer: Medellín superó a Cartagena en llegada de turistas internacionales en el 2025, ¿cuáles son las razones?
El presidente Gustavo Petro celebró estos resultados y aprovechó para lanzar una nueva pulla al Banco de la República.
“Hay que acelerar la transición energética y la exportación de agroindustria Puedo decir que oficialmente la economía nacional está plenamente reactivada. Si baja la junta del Banco de la República la tasa de interés se reactivaría la construcción de edificaciones”, dijo a través de su cuenta de X.
Las actividades que impulsaron
El buen desempeño de julio estuvo impulsado por las actividades terciarias (comercio, transporte, salud, educación, entretenimiento y administración pública), que crecieron 5,5% frente al mismo mes de 2024.
Los mayores aumentos se dieron en administración pública y defensa (7%), actividades financieras y de seguros (6,69%) y en comercio al por mayor y al por menor (6,65%).
Por su parte, las actividades secundarias (construcción e industria) crecieron 4,3%, en línea con el desempeño general de la economía.
Entérese: Industria petrolera en Colombia pasa por una de sus peores crisis por caída en producción y baja inversión
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, este buen resultado en julio estuvo por encima de su expectativa y de la del mercado (4,1%).
“Destaca especialmente el dinamismo del comercio , las actividades financieras y la industria y la construcción. Este último grupo, denominado actividades secundarias, registró su mejor desempeño desde septiembre de 2022”, comentó Mejía.
El agro y la minería, el lunar
Pese a que venían empujando el crecimiento de la economía en los primeros meses del año, las actividades primarias (agro y minería) registraron una caída de 1,6% en julio.
Este declive es un factor crucial, considerando que en julio de 2024 este segmento había expandido más de 7%.
Más noticias: Reservas de gas de Colombia se desplomaron 64% en los últimos 12 años, revela informe de Promigás
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, calificó el resultado general como un “buen dato, pero frágil.
“El ISE subió 4,33% en julio, pero con agro y minería en rojo es un rebote débil: sin base productiva no hay desarrollo sostenible”, anotó.
A su turno, César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana afirmó que, “pese a la incertidumbre y a elementos difíciles de interpretar, la economía mantiene indudablemente su senda de reactivación”.
Críticas a una recuperación basada en servicios
Para Lacouture, el hecho de que el crecimiento económico se haya apoyado en las actividades terciarias, mientras las primarias retrocedieron, “confirma una recuperación sustentada en los servicios, pero no en la base productiva”.
Por ello, la presidenta de AmCham advirtió que es urgente destrabar la inversión: “menos trámites y reglas claras, ejecución de infraestructura que reduzca costos y formación técnica para elevar productividad. Sin una reactivación genuina de los sectores productivos, el crecimiento seguirá siendo frágil”, dijo.
Y es que el hecho de que el repunte de la economía esté jalonado principalmente por la administración pública ya ha sido cuestionado por algunos gremios. En febrero, cuando el sector público y las actividades de entretenimiento registraron el mayor aporte al crecimiento económico, con 7,63%, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, llamó la atención sobre la naturaleza de este impulso.
En contexto: ¿Gasto en burocracia empujó a la economía colombiana en febrero? Críticas de gremios tras cifras del Dane
Sus críticas en ese momento no se detuvieron ahí: “Si esa intensa actividad estatal se destinara a inversiones, los colombianos estaríamos tranquilos, pero lamentablemente se trata de gasto en funcionamiento con un ‘tufillo’ electorero que el Gobierno ni siquiera intenta disimular”, señaló el líder gremial.
De hecho, desde el equipo de investigaciones de Bancolombia pronosticaron que el sector público seguirá aportando al crecimiento del PIB en 2026, debido al espacio adicional de gasto que permitió la activación de la ‘cláusula de escape’ de la regla fiscal.
¿Qué se espera para 2026?
En cuanto a las expectativas de crecimiento económico para el próximo año, la Guía Bancolombia 2026, que presentó las nuevas proyecciones de la entidad, anticipa una aceleración del Producto Interno Bruto (PIB) al 3%, por encima del 2,6% previsto para 2025.
“El próximo año será de transición: transición de la economía, del gobierno y de los esfuerzos fiscales (...) Será un momento clave para que las empresas encuentren cierto grado de seguridad sobre que estamos encaminados hacia una reactivación”, afirmó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
Vea también: Acero chino y caída de la construcción: la amenaza que tiene en riesgo 50.000 empleos en Colombia
Añadió que, pese a un contexto de tasas de interés altas, el consumo privado continuará siendo el principal motor de la demanda interna, impulsado por la fortaleza de los ingresos por remesas del exterior y un mercado laboral resiliente.
Finalmente, Clavijo señaló que la inversión fija, aunque aún por debajo de su promedio histórico, mostrará señales de recuperación, especialmente en el sector de la construcción.