x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿A cómo se consigue el dólar en las casas de cambio de Medellín?

La TRM vigente este viernes es de $3.903,18.

  • El precio promedio del dólar hoy en la Bolsa de Valores de Colombia es de $3.907,95. FOTO EL COLOMBIANO
    El precio promedio del dólar hoy en la Bolsa de Valores de Colombia es de $3.907,95. FOTO EL COLOMBIANO
hace 5 horas
bookmark

Poco antes del mediodía de este viernes, 12 de septiembre, el dólar se cotizaba en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a $3.905,70, nivel cercano a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada en $3.903,18.

Este comportamiento coincide con las declaraciones del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, quien reconoció que las operaciones de la Estrategia de Manejo de Deuda de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda han tenido algún impacto en la revaluación que está presentando el peso colombiano.

Sin embargo, aclaró que el mayor impacto se deriva de la devaluación que ha tenido el dólar a nivel global, dando como ejemplo el caso del euro, que se ha apreciado 11,8% en lo corrido del año, mientras que el peso colombiano lo ha hecho 11,5%.

Ayer, el peso colombiano logró romper el piso de los $3.900, en medio no solamente de una aceleración dada por las monetizaciones de Crédito Público, sino también acompañado por rupturas claves en las monedas de la región.

Brasil rompiendo el 5,4 reales por dólar y México llegando a mínimos de mayo de 2024 que se suman a la tendencia positiva del peso colombiano.

Lo anterior también ha estado acompañado por la tendencia bajista del dólar frente a las monedas de sus principales socios comerciales (DXY) en la medida en que las señales negativas del mercado laboral en Estados Unidos siguen sumando probabilidad de recorte por parte de la Reserva Federal (FED).

Analistas del Banco Itaú señalan que la pregunta principal es si seguiremos entonces con las valorizaciones. “Todo dependerá de si hay mayor espacio para monetizaciones y si las condiciones en las monedas de la región permanecen benévolas, por ahora hoy esperamos una tendencia lateral, sin embargo, la incidencia del Ministerio podría darle entonces espacio hasta los $3.850 como nivel psicológico inicial”, anotaron.

Dólar en casas de cambio

En casas de cambio de Medellín y Envigado, como Unicambios y Euroservicios se compra la divisa norteamericana a $3.790 y se vende a $3.950.

En Surcambios se compra a $3.790 y se vende a $3.940. En Elite Cash se compra el dólar a $3.810 y se vende a $3.950. En Lleras Cambios se compra a $3.770 y se vende a $3.940.

Money Max, en Unicentro, compra dólares a $3.780 y los vende a $3.930. Money House compra a $3.800 y lo vende a $3.950. El cambio en Divisas Xpress el dólar para compra está a $3.800 y para la venta a $3.940.

Panacambios, por su parte, compra a $3.790 y vende a $3.970, y Home Cambios compra a $3.810 y vende a $3.930.

Recientemente, Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, explicó que la moneda estadounidense enfrenta presiones por la política industrial de Donald Trump, el alto déficit fiscal y la expectativa de recortes de tasas.

Recordó que el dólar cerró su peor primer semestre desde 1973, tras desvalorizarse cerca de un 11% a nivel global. “Este comportamiento se ha reflejado en monedas como el euro, que comenzó el año negociándose cerca de la paridad con el dólar y ha alcanzado niveles de 1,17”, añadió.

A juicio de Velandia, esta dinámica obedece a varios los factores, pero en general todos se relacionan con las políticas y propuestas del presidente Donald Trump. La tendencia de debilidad del dólar comenzó prácticamente tras su toma de posesión. Las propuestas arancelarias orientadas a fomentar la manufactura han desempeñado un rol principal, ya que la postura del gobierno resultó mucho más dura de lo esperado, lo que moderó significativamente las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos.

Por otra parte, algunos inversionistas han comenzado a cuestionar la fortaleza de las instituciones estadounidenses, considerando que hasta la fecha el presidente ha firmado 168 órdenes ejecutivas (más que cualquier otro mandatario desde Franklin D. Roosevelt en 1933), en temas sensibles como seguridad, comercio, participación en organismos internacionales, política energética y migración.

Asimismo, las preocupaciones fiscales han aumentado en medio de altos déficits y una deuda pública cercana al 100% del PIB. Esta situación se agravó tras la aprobación del paquete fiscal en el Congreso.

“El equilibrio está lejos de ser claro ante un contexto tan incierto como el actual”, concluyó Velandia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida