La moneda gringa ha cedido de manera importante esta semana, ubicándose por debajo de la barrera de los $4.000. De hecho, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) ha bajado $106,29.
Esto porque la tasa de cambio para este 5 de septiembre es de $3.991,09, mientras que para el 5 de agosto estaba en $4.097,38, una variación de 2,9%.
De acuerdo con los registros del comportamiento de la divisa, la negociación de la moneda ha tenido el mejor comportamiento desde julio de este año.
¿A qué se debe el apreciación del pesos colombiano?
Para Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, el dólar en Colombia ha mostrado un comportamiento mixto en lo corrido del año, con episodios de apreciación y debilitamiento frente al peso.
Añadió: “incluso este año vimos la cotización del dólar por debajo de cuatro mil, muy cerca de los tres mil novecientos pesos en julio”. Este nivel, explicó, se asemeja más al observado durante 2024, cuando la divisa estadounidense registró una cotización más baja respecto a los máximos alcanzados en periodos de incertidumbre internacional.
Puede leer: “No hay diálogo con el presidente ni con ministros”: hay ruptura en la relación entre exportadores y Gobierno Petro
De acuerdo con el analista, una de las principales razones que ha impulsado estos descensos en la tasa de cambio es la percepción de un debilitamiento más permanente del dólar en los mercados internacionales. “Cada vez crecen más las expectativas de un debilitamiento del dólar (...) y eso también está haciendo que el ánimo de los inversionistas esté favoreciendo las inversiones en economías emergentes como Colombia”, afirmó Cristancho.
En este contexto, los flujos de capital han favorecido no solo la caída de la divisa, sino también el desempeño positivo de la Bolsa de Valores de Colombia en los últimos meses.
La preocupación por los precios del petróleo
Sin embargo, este panorama no está exento de riesgos. El factor más determinante para el cierre del año sigue siendo el comportamiento del petróleo, uno de los principales productos de exportación de Colombia.
Según Cristancho, “los organismos internacionales como la Administración de Energía Internacional o la OPEP han venido reduciendo sus pronósticos de precio para finalizar el año”, lo que refleja un escenario de posible aumento en la oferta global de crudo. Una mayor producción presionaría los precios a la baja, con efectos inmediatos sobre los ingresos externos del país y, por ende, sobre la cotización del peso.
Consulte: Bares y restaurantes proyectan aumento en ventas del 50 % tras partido de la Selección, ¿se nos hará el milagrito?
En ese sentido, aunque la expectativa de un dólar débil ha generado cierto optimismo en los mercados, la dinámica petrolera podría revertir parte de esta tendencia. De acuerdo con el experto, si se consolida una caída en los precios del crudo, “eso podría limitar bastante la caída del precio del dólar en nuestro país y eventualmente nos podría llevar muy cerca de los cuatro mil cien pesos al finalizar el año”.
En Colombia, el peso suele debilitarse cuando cae el precio internacional del petróleo porque este recurso es la principal fuente de divisas del país. Menores precios del crudo reducen los ingresos por exportaciones, lo que significa que entra menos dólar a la economía y aumenta la presión sobre la tasa de cambio. Al haber menos oferta de divisas, el dólar se encarece y el peso pierde valor.
Además, los inversionistas asocian la estabilidad económica de Colombia con el desempeño del sector petrolero. Si los precios del crudo bajan, crecen las dudas sobre las finanzas públicas y el ingreso de capital extranjero. Esa menor confianza hace que los inversionistas busquen refugio en monedas más fuertes, lo que también impulsa la depreciación del peso frente al dólar.
El análisis sugiere que el tipo de cambio seguirá oscilando alrededor de los $4.000, con presiones tanto de factores externos —como la política monetaria de Estados Unidos— como internos, especialmente la dependencia de los ingresos petroleros.
Entérese: Dólar a $3.984 tocó el precio más bajo en 58 días, en Colombia: ¿qué podría pasar de aquí a fin de año?