x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno calma a sector energético con pago de $2,5 billones, pero aún tiene importante saldo pendiente: ¿cuánto debe?

Con este pago, el MinEnergía asegura que se disipan las amenazas de un apagón financiero, pero las empresas aún esperan que se salden deudas restantes, como la Opción Tarifaria

  • Según el Ministerio de Minas y Energía, este pago tiene como objetivo cubrir el rezago presupuestal del 2024, así como las resoluciones emitidas entre enero y mayo de 2025. Foto: Manuel Saldarriaga
    Según el Ministerio de Minas y Energía, este pago tiene como objetivo cubrir el rezago presupuestal del 2024, así como las resoluciones emitidas entre enero y mayo de 2025. Foto: Manuel Saldarriaga
hace 9 horas
bookmark

Con un giro de $2,5 billones, el Gobierno Nacional busca calmar las alarmas que el sector energético ha lanzado desde meses atrás, ante la falta de recursos que venía comprometiendo la estabilidad financiera de las empresas y poniendo en riesgo la continuidad en el suministro de energía y gas.

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, este pago tiene como objetivo cubrir el rezago presupuestal del 2024, así como las resoluciones emitidas entre enero y mayo de 2025.

Puede leer: Petro sancionaría a empresas que guarden gas residencial para venderlo a termoeléctricas

De manera detallada, la cartera destinó $1,93 billones para 87 empresas del sector eléctrico. Además, se transfirieron cerca de $564.000 millones a 76 empresas del sector del gas, cubriendo también parte de las deudas pendientes en este ámbito.

Por otro lado, la medida incluyó recursos por un valor aproximado de $1,1 billones destinados a las tres empresas filiales del Grupo EPM. Y para la región Caribe, la cartera desembolsó $697.000 millones: $233.100 millones para Air-e y $463.900 millones para Afinia.

Entérese: Ministro de Minas asegura que presentaría nuevo proyecto de ley para asumir la deuda de opción tarifaria

Con estos recursos, el Ministerio sostuvo que saldó por completo la deuda registrada como reserva para el 2024, que ascendía a $203.246 millones. Además, destacó que realizó el pago correspondiente a seis resoluciones emitidas en 2025, por un total de $888.054 millones.

Infográfico
Gobierno calma a sector energético<b> </b>con pago de $2,5 billones, pero aún tiene importante saldo pendiente: ¿cuánto debe?

“En un trabajo articulado con el Ministerio de Hacienda, y a pesar de la apretada situación fiscal, hemos logrado disponer de los recursos para ponernos al día en materia de subsidios de energía y gas”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Resaltó que esto les dará caja a las empresas y “entierra, de una vez por todas, las amenazas de un apagón financiero que llevaría a un apagón eléctrico”.

Le interesa: Anla otorga licencia ambiental para línea de transmisión de parques eólicos Beta y Alpha en La Guajira

Las empresas que recibirán estos desembolsos son las del Sistema Interconectado Nacional, Fondo Especial de Energía Social, Zonas No Interconectadas, gas combustible domiciliario, programa de sustitución de leña, GLP cilindros, subsidios gas en redes y compensación transporte GLP a Nariño.

Ahora, Palma también indicó que en el corto, mediano y largo plazo la idea es que los subsidios, en materia energética, se destinen directamente a los usuarios, con el fin de que sean estos quienes generen su propia energía.

Las cuentas del Gobierno con las empresas de energía

Según estimaciones de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), al cierre de abril de 2025, la deuda total del Gobierno con las empresas de energía y gas ascendía a $7,6 billones.

Vea también: Colombia no alcanzaría sus objetivos de descarbonización a 2030

De ese monto, $3,1 billones corresponden a subsidios de electricidad (cifra que se redujo a $1,2 billones tras el reciente giro), $3 billones a opción tarifaria, $1,2 billones por obligaciones de entidades oficiales y $0,3 billones por saldos que se dejaron de cobrar cuando hubo un alto precio de la energía en bolsa.

“Nos parece una muy buena señal del Gobierno Nacional si se dan estos giros, nosotros tendremos la cifra consolidada muy pronto porque entiendo que seguirán haciendo pagos durante estos días”, comentó el director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur.

Explicó que, en efecto, la suma que giró la cartera es cercana a los valores que las empresas han entregado como subsidios a los estratos 1, 2 y 3 hasta diciembre del 2024.

“De materializarse esto, sin duda reflejará un gran alivio. Algunas empresas ya nos han informado que están recibiendo pagos, otras que no, y otras que aún no reciben la totalidad de los recursos del 2024. Por ello, toca esperar a finalizar la semana para tener un consolidado”, indicó.

También enfatizó en la urgencia de que el Gobierno asegure los recursos necesarios para cubrir la totalidad de los subsidios previstos para este año, así como que se ponga al día con otros asuntos que afectan la liquidez del sector, como la deuda de los usuarios oficiales y la Opción Tarifaria.

¿Se aleja el riesgo de apagón?

Desde hace más de tres décadas, Colombia mantiene una política de subsidios mediante la cual el Estado asume una parte del costo de los servicios de energía y gas para los hogares de menores ingresos.

Estos alivios representan descuentos de hasta el 60% para los usuarios de estrato 1, del 50% para el estrato 2 y del 15% para el estrato 3.

Más noticias: Superindustria multó a empresa del sector eléctrico por prácticas anticompetitivas en contratos

Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos (Andesco) advierte que la mora en los pagos por parte del Gobierno pone en riesgo la continuidad de estos subsidios, lo que afectaría especialmente a la población más vulnerable.

Para Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), este pago que anunció el MinEnergía “es una buena noticia, puesto que le da mucha liquidez a las empresas que estaban súper apretadas de caja”, por lo que se aleja un poco el riesgo de apagón que se venía alertando.

Lea aquí: Gobierno Nacional publicó decreto que promete bajar el precio de la energía, ¿qué dice?

“Los riesgos (de apagón) comienzan a disminuir en la medida en que no haya tanta deuda acumulada”, anotó.

Preocupación por Air-e

Si bien dentro del paquete de desembolsos Air-e recibió $233.100 millones, para Castañeda la situación sigue siendo crítica, pues en total la compañía adeuda $1,5 billones al sistema eléctrico, sobre todo a los generadores.

Relacionado: Deuda de Air-e por energía creció 123% tras la intervención del Gobierno Petro: suben alertas de racionamiento

“A las térmicas todavía nos deben casi $900.000 millones. Y sobre eso, hasta ahora apenas hay un anuncio para acordar cómo nos van a pagar, pero aún no hay ningún giro”, comentó el líder de Andeg.

Por el momento, Air-e comunicó que presentará acuerdos de pago a sus acreedores, entre ellos las empresas generadoras que le suministran la energía para atender a sus usuarios.

No obstante, esto solo será sobre aquellas obligaciones que se causaron posterior a la toma de posesión, el pasado 12 de septiembre de 2024, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

En contexto: Gobierno no estaría cumpliendo con pago de subsidios de energía: gremios piden liquidar vía resolución la plata que falta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD