Gimnasios virtuales, banca sin sucursales y chequeos médicos sin que pacientes ni profesionales de la salud se desplacen; estos son tan solo ejemplos del mundo que ya se piensa que quedará y se potenciará durante la pospandemia.
Por lo menos así lo refiere un informe de la consultora de negocios CB Insights, según el cual hay hasta 24 industrias “preparadas para prosperar” gracias a las innovaciones que han incorporado en la emergencia por covid-19. ¿Y en qué sectores está el potencial? Atención médica, trabajo, educación, comercio minorista, seguridad, finanzas y servicios alimentarios, entre otros, son los que la firma pone como abanderados de las transformaciones que se verán.
En ese sentido un ejemplo llamativo es el de los servicios de telesalud que, recuerda, ganaron terreno en la actual coyuntura para aliviar la capacidad hospitalaria y prevenir el contagio del virus.
Plantea que los ciudadanos le abrieron la puerta a la tecnología remota en la atención médica a la que antes eran reacios y para verlo con cifras detalla que en el caso de Estados Unidos, mientras antes de la pandemia 18 % de los médicos había atendido algún caso de la mano de recursos digitales, cuando esta llegó la proporción se elevó a 48 %. “Por el lado de los pacientes, el 60 % dijo que estaba más dispuesto a probar los servicios de telesalud debido a la contingencia”, agrega el informe.
Otro caso interesante tiene que ver con los gimnasios y la industria fitness que el año pasado movió “94.000 millones de dólares” y divisó en las clases virtuales una ventana al futuro de acuerdo con CB Insights. Entrando en materia, la firma acota que mientras en el 2019 solo un 7 % de quienes entrenaban lo hacían a través de transmisiones en línea, para abril del año pasado, en una de las etapas más fuertes de aislamiento, el porcentaje había subido a 80, lo cual facilitaron plataformas como Zoom, Youtube, FaceTime o Instagram Live.
A medida que disminuye la crisis de covid-19, el ejercicio presencial en los gimnasios “puede experimentar un repunte con el tiempo. Sin embargo, la conveniencia adicional del fitness virtual y los precios más bajos de las clases digitales en comparación con las de los salones, probablemente signifiquen que llegó para quedarse”, detalla.
Tendencias que se quedan
Lo que explica Vanesa Meyer, vicepresidenta de Innovación de Visa para la región, es que los cambios en el comportamiento de las personas que por un momento parecían temporales por la emergencia “se están volviendo permanentes” y con ello dando lugar a un nuevo consumidor que prioriza lo digital y quiere ver varias opciones para decidirse por un producto o medio de pago, por ejemplo.
Y es que dando un vistazo al futuro sobre finanzas, lo que analiza el mencionado reporte es que en el caso de los pagos sin contacto, que de por sí venían al alza gracias a las innovaciones de distintas compañías, la tendencia a prevenir la interacción haría que este método sea sostenible en el largo plazo.
“El distanciamiento social no se refiere solo a las interacciones de las personas entre sí; incluye contacto con dispositivos compartidos públicamente, como terminales de punto de venta y mostradores de pago. La tecnología sin contacto ofrece a los consumidores una forma más segura y limpia de pagar, rapidez en el pago y más control sobre la proximidad física en este momento crítico“, explica el informe, referenciando a Blake Rosenthal, vicepresidente de Mastercard Acceptance Solutions.
Más allá de los mecanismos de pago, el análisis también se centra en la banca sin sucursales y el comercio electrónico para los que hay una conclusión similar: ya estaban en auge antes de que estallara la crisis del covid pero tienen margen para seguir creciendo.
Según CB Insights, solo en abril del año pasado hubo un aumento del 200 % en los nuevos registros de banca móvil en el mundo y allí las empresas podrían encontrar un beneficio en la medida que reducirían inversión en personas y ubicaciones físicas y en cambio la aumentarían para atraer clientes y optimizar sus plataformas web. Esto vendría junto con nuevas tendencias en e-commerce, del que no todo está escrito, pues se divisa que los minoristas, principalmente, tienen potencial para explotar su oferta mediante realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) y chatbots para mantener y optimizar la interacción con los clientes y atender sus necesidades de forma digital. Estos últimos, se asegura, podrían funcionarle también a los sectores bancario y sanitario con un potencial de ahorro de hasta 11.000 millones de dólares a 2023.
Escalando todas estas tendencias al caso nacional, Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, menciona como claves que los empresarios tengan un plan de transformación digital en el que los canales virtuales permitan explotar la comercialización de productos y servicios; hacer más expeditos los procesos para desarrollar nuevas ofertas al mercado y crear una cultura de la productividad al interior de las organizaciones.
Dice Fernández de Soto que “las áreas con mayor aumento de la productividad debido a la digitalización o automatización de procesos son planeación de la producción, control de calidad, mercadeo y ventas y servicio al cliente, entre otras” y que una buena decisión desde el presupuesto en las empresas es invertir en capacitaciones para el personal, investigación y desarrollo para dar de a poco el salto a esa era pospandemia.
De su lado, María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) asegura que a nivel país hay terreno por ganar en inclusión financiera para impulsar a los sectores productivos desde el punto de vista digital, así como una mayor conectividad en regiones como Vaupés, Vichada, Amazonas y Guaviare, entre otras, y mejorar la confianza de los consumidores para migrar masivamente a la virtualidad partiendo de “invertir en mecanismos y tecnologías para proteger la información de los usuarios”.
Negocio de ciberseguridad
Ese último punto comentado por Quiñones da pie para destacar un negocio con bastante potencial: “antes de la pandemia se estaba dedicando una cantidad cada vez mayor de capital a la ciberseguridad. A medida que más personas trabajen de forma remota, los presupuestos para este fin solo aumentarán”, vaticina CB Insights.
Esto, en tanto en su investigación se encontró que la modalidad de trabajo en casa puso en evidencia las grietas en los sistemas de seguridad de las empresas, lo cual haría que las inversiones para corregir tales problemas impulsen a la industria de la ciberseguridad a mover unos 245.000 millones de dólares en los próximos años. Solo entre 2018 y 2020, indica la firma, el gasto de las organizaciones a nivel global en este tipo de servicios creció cerca de 50 %, con unos 11.400 millones de dólares contabilizados el año pasado.
Escalando la situación a Colombia, datos de la multinacional de seguridad cibernética Sophos y la Policía Nacional recopiladas por Seguros Bolívar indican que en 2020 siete de cada diez compañías (76 %) manifestaron haber tenido algún tipo de incidente en línea –de las cuales el 45 % eran pymes– lo cual pudo poner en riesgo la seguridad de su información corporativa.
Además, la aseguradora referencia datos del Tanque de Análisis y creatividad de las TIC (TicTac), el cual mencionó que entre 2017 y 2020 hubo 52.901 denuncias referentes a ciberseguridad en el país, con Bogotá (5.308), Cali (1.190) y Medellín (1.186) como las ciudades con el mayor número de incidentes reportados.
“Teniendo en cuenta que vivimos un ambiente cada vez más digitalizado, mantener segura la información de las empresas y sus clientes cobra especial relevancia para la reputación y continuidad de los negocios, sobre todo cuando la ciberdelincuencia está en constante evolución”, es el análisis que hizo en un documento oficial Javier Suárez, presidente de Seguros Bolívar.
En el día a día
Más allá de las oportunidades frente a la protección de la información, los métodos de compra, la atención médica y hasta la forma de entrenar, los sectores más básicos como el empleo y la educación también tienen una nueva cara que ponerle a la pospandemia.
Allí, las proyecciones del estudio arrojan que de aquí a cinco años las videoconferencias representarán el 50 % del mercado del trabajo remoto en el que hoy pesan entre 10 % y 15 %.
Solo de julio de 2019 a abril del año pasado los usuarios activos en Microsoft Teams pasaron de 13 a 75 millones, de acuerdo con Business Insider, y pensando en que esta tendencia se mantenga el informe recalca que se avecinan nuevas funciones para mejorar la experiencia como cifrado de extremo a extremo en las reuniones y “verificaciones de identidad y controles de permisos mejorados” en las diferentes plataformas.
“Las empresas también están adaptando sus productos para minimizar las interrupciones en la experiencia de trabajo remoto. Por ejemplo, en respuesta a los comentarios de los usuarios recopilados desde la aparición del covid-19, Microsoft desarrolló una función algorítmica de reducción de ruido para Teams que silencia automáticamente los sonidos ambientales durante las reuniones”, se reseña.
En tanto, acerca de la educación, lo que se observa es que pese al regreso a las aulas físicas para estudiantes de todo el mundo habrá cambios definitivos en la forma como se enseña y se aprende. Allí uno de los referentes sería el segmento de cursos y capacitaciones en línea por su variedad de oferta, que seguiría el alza, posicionándose como un jugador relevante. Así, por ejemplo, la plataforma de aprendizaje en línea Udemy vio un incremento del 425 % en los registros durante los meses de pandemia con alta demanda por capacitación en Adobe y codificación, entre otros.
Con todo este contexto, lo que considera Rodrigo Cuello, vicepresidente regional de la plataforma gestora de relación con clientes de Salesforce, es que al final “el mundo necesita de un nuevo entorno de colaboración altamente basado en ecosistemas digitales”. A ojos del experto uno de los grandes retos será el uso ético de la tecnología y anteponer siempre el desarrollo de las personas y los valores antes de cualquier innovación.
200 %
aumentaron los registros mundiales en banca móvil en 2020: CB Insights.
76 %
de las compañías en el país tuvieron algún riesgo en sus sistemas en línea: Sophos.