Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“El rol del presidente es de unir la sociedad, no dividirla”: presidente del Grupo Argos

Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, pidió a los empresarios ocuparse de las necesidades que aquejan a todos los colombianos.

  • Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, anunció su retiro en marzo de 2026. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, anunció su retiro en marzo de 2026. FOTO Esneyder Gutiérrez
hace 2 horas
bookmark

Manejar y responder por un bloque de activos de $52,5 billones y ponerle la cara y darles explicaciones a 42.000 accionistas no es una tarea fácil.

El reto se vuelve más complejo cuando desde la cabeza del Gobierno Nacional se promueve una malsana polarización, que enturbia más el ambiente para los negocios.

A lo anterior se suman los desafíos de la economía interna y externa y las coyunturas propias de las organizaciones, que en el caso de Grupo Argos abarcan este año la separación de la inversión estratégica que por años tuvo en Grupo Sura, y la antesala para el relevo en la presidencia del holding de infraestructura.

Puede leer más: “No podemos normalizar un país donde el mismo presidente se dedique a dividirnos entre buenos y malos”: presidente del Grupo Argos

En diálogo con EL COLOMBIANO, Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, contó cómo invierte esta compañía en el país para “seguir construyendo sobre lo que ya se ha construido durante décadas a partir de un capital social que no se dejó amedrentar ni siquiera por los momentos más duros de la violencia”.

El pasado 25 de junio, el Grupo Argos anunció, de manera oficial, la renuncia de Jorge Mario Velásquez a la Presidencia de la compañía, una decisión que se hará efectiva el 31 de marzo de 2026.
El pasado 25 de junio, el Grupo Argos anunció, de manera oficial, la renuncia de Jorge Mario Velásquez a la Presidencia de la compañía, una decisión que se hará efectiva el 31 de marzo de 2026.

La semana pasada, en el congreso de la Andi, lo homenajearon con la Orden al Mérito Empresarial, ¿qué mensaje les dejó a sus colegas empresarios?

“Lo primero es que tenemos que buscar la unión, no podemos estar dividiéndonos entre buenos y malos, blancos y negros, ricos y pobres, amigos y enemigos y en eso el rol del presidente de la República es muy importante, es de unir la sociedad y no dividirla. En segundo término, tenemos que mantener la permanente convicción en el largo plazo del país. Los empresarios hemos invertido, hemos estado en este país en los momentos más difíciles y seguramente lo vamos a seguir haciendo, pero necesitamos reglas claras y necesitamos condiciones estables de seguridad física y de seguridad jurídica para seguir invirtiendo. Y hoy no se están propiciando esas reglas”.

¿Qué les corresponde hacer a los empresarios?

“Yo les hice una invitación a que no solamente nos preocupemos, sino que nos ocupemos de los temas públicos que nos afectan a todos como sociedad. En ese camino hay que buscar cómo preservamos la democracia liberal que tenemos, cómo preservamos un modelo de nación que crea en el valor de la empresa privada, y cómo, siendo conscientes de las brechas sociales que tenemos, construimos una agenda de país que permita atender las necesidades que hay de una población muy grande. Pero, sobre todo, que recuperemos la seguridad de la nación, la seguridad amplia en el sentido territorial, pero también en el sentido jurídico y una relatoría alrededor de propósito común de largo plazo”.

Lea aquí: Jorge Mario Velásquez renuncia a la Presidencia de Grupo Argos: se irá en marzo de 2026 tras 10 años en el cargo

Y de cara a las elecciones presidenciales de 2026, ¿cuál es el mensaje?

“Como empresarios tenemos que hacer un llamado a que las candidaturas presidenciales en el momento adecuado y bajo las condiciones adecuadas se depuren, se decanten y pueda haber unas propuestas suficientemente contundentes que permitan un cambio de rumbo en esta nación”.

En ese entorno, ¿cuáles son los efectos sobre negocios claves de Grupo Argos como el cementero?

“Las políticas de apoyo a la vivienda en cuanto a subsidios no están ayudando al mejor desempeño de un sector que es fundamental, no solamente para cubrir una necesidad de vivienda amplia de la población, sino para generar empleo no calificado. La construcción genera alrededor de 2,2 millones de empleos mayoritariamente no calificados, y hoy los niveles de construcción están alrededor de 138.000 viviendas por año, cuando veníamos de 220.000. Entonces, creo que hay que retomar una política pública de subsidio a la vivienda como el que veníamos teniendo en Colombia para volver a los niveles que se requieren”.

Hace seis meses se cerró la operación de Cementos Argos en Estados Unidos e ingresaron US$2.875 millones, ¿qué iniciativas hay para emplear esos recursos?

“En este trimestre se cerró una operación muy importante de adquisición de una fuente de agregados en la República Dominicana con acceso a un puerto de aguas profundas y unas reservas muy importantes. Ese activo tiene una capacidad de producir alrededor de 8 millones de toneladas por año en una primera etapa. También se aseguró el acceso a unas posiciones portuarias en el sureste de Estados Unidos para poder empezar un proceso de importación de agregado desde esta y otras fuentes que viene desarrollando la compañía y con ello atender una demanda insatisfecha muy importante que hay en la costa occidental de la Florida. Ese es un proyecto muy interesante que esperamos que en el mediano plazo (4 años) puede producir hasta US$150 millones de Ebitda anuales”.

Conozca más: De practicante a CEO de una multilatina: la inspiradora historia de Jorge Mario Velásquez en Argos

¿Cuál fue la inversión?

“El capex que estamos desplegando para este proyecto es de aproximadamente US$200 millones”.

¿Qué otro tipo de activos están buscando para consolidar el regreso de Cementos Argos a Estados Unidos?

“Vamos explorando el mercado. Estamos mirando distintas alternativas en agregados especialmente. Creemos que en ese planteamiento estratégico, de tener una combinación de activos localizados en Estados Unidos (minas y canteras) con fuentes de importación desde Centroamérica, Colombia o el Caribe, abre unas posibilidades muy potentes. Estamos mirando siete u ocho oportunidades y de ellas iremos desprendiendo algunas que hagan sentido”.

Ganancia de Grupo Argos subió 160% en el primer semestre de este año.
Ganancia de Grupo Argos subió 160% en el primer semestre de este año.

Hace casi dos meses se conoció su salida del Grupo Argos, en marzo de 2026, ¿cómo está el movimiento para su reemplazo?

“En este momento estamos haciendo un proceso de revisión estratégica de lo que sigue para la compañía después de los movimientos importantes en los negocios y del descruce accionario con Sura. Y eso lo estamos acometiendo de la mano de la firma consultora Bain. Eso va a tomar un tiempo como para mirar el futuro de Grupo Argos. Paralelamente, la junta va a abordar el proceso de sucesión, pues esa es una decisión de la junta y yo no nombro a mi sucesor, eso lo nombra la junta directiva y lo hará en tiempo y manera absolutamente institucional y transparente.

Seguramente se va a contar con la ayuda de alguna firma especializada, se va a apoyar en los análisis que ha hecho internamente Grupo Argos de los perfiles y matrices de sucesión y desarrollo del talento que se hacen periódicamente dentro de la compañía y ese proceso va a encontrar el mejor perfil para sucederme a mí.

Eso todavía tiene tiempo, porque yo me retiro en la asamblea de marzo de manera que estamos con tiempo suficiente para hacer ese proceso. Yo lo que he dicho es que este es un proceso que hay que llevar con toda naturalidad, con toda tranquilidad. Se lo he dicho a los presidentes de los negocios y a las personas que me acompañan. Frecuentemente uno oye especulación en medios que es una persona o que es la otra o que es el uno o el otro. Y yo le he dicho a mi equipo y ellos están muy conscientes, primero que hay que respetar la junta directiva, porque ella es la que va a tomar la decisión. Aquí no hay ninguna decisión tomada. Aquí no hay ningún guiño para ninguno. Hay es un proceso institucional muy juicioso y muy responsable como siempre ha sido en esta organización. Entonces, más allá de la especulación que empieza a surgir y que es natural, yo lo que sí digo es que estamos concentrados trabajando en lo que tenemos que hacer y el equipo cohesionado y es un equipo maravilloso. Vendrá el anuncio del sucesor en su momento”.

El mes pasado se concretó el descruce con Grupo Sura, ¿ya hay acercamientos de potenciales socios estratégicos?

“Estamos muy activos en la búsqueda de socios a nivel de todos los negocios. Con Macquarie, tenemos un acuerdo en las plataformas de aeropuertos y de vías. Con Cubico, que son los fondos de pensiones canadienses en energías renovables. Hay otro socio internacional de primer nivel que no puedo anunciar su nombre hasta que se cierre, pero con el que estamos avanzando en el tema de los activos de eficiencia energética y en Perú, con varios socios institucionales, estamos abriendo un fondo de inversión de energías renovables.

A nivel del holding, la compañía quedó completamente democratizada, 42.000 accionistas con una base amplia de accionistas nacionales mayoritariamente internacionales, fondos pasivos y activos, de manera que hay una combinación virtuosa entre fondos especializados y socios especializados que nos acompañan en los negocios, con una propiedad democratizada a nivel del grupo”.

Luego del descruce, ¿hay alguna intención de cambiar la junta directiva, en la que todavía están Ricardo Jaramillo (Grupo Sura) y Juana Francisca Llano (Suramericana)?

La junta directiva actual está elegida hasta marzo del 2026. Los miembros de la junta son elegidos a título personal. Desde la óptica legal representan a todos los accionistas de la sociedad, no a quien los nomine, pero desde luego, la asamblea y los accionistas tienen toda la libertad y potestad de modificar la junta que al final es quien representa a la totalidad de los accionistas”.

Entérese aquí: Superfinanciera aprueba histórico desenroque entre Sura y Argos

Retomemos los negocios del Grupo Argos, ¿cuáles son los desafíos del negocio de concesiones?

“Las concesiones requieren de un proceso de estructuración que toma un tiempo largo, pero también de confianza de los inversionistas, como en este caso Grupo Argos u otros sponsors, pero también de los financiadores nacionales e internacionales. No podemos abandonar la generación de nuevos proyectos que se estructuren, que se planeen, que se pongan a consideración, porque si no generamos un pipeline de proyectos, pues no vamos a materializar la construcción en el mediano plazo”.

¿Qué respuestas han tenido de la ANI frente a los proyectos para ampliar el Dorado o construir el aeropuerto nuevo en Cartagena?

“Estos siguen en curso, están en la etapa de evaluación, están los evaluadores ya contratados y haciendo su trabajo. Creo que esos dos proyectos van de acuerdo al cronograma y una vez terminen los procesos de evaluación que será a finales de este año y principios del próximo se buscarán los recursos y las aprobaciones necesarias para llevarlos a la etapa de asignación abreviada o de licitación abreviada y con ellos esperamos que puedan convertirse en una realidad para el país”.

Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos.
Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos.

Otro sector fundamental en el que esta la compañía es el de la energía, ¿qué viene para Celsia?

“Estamos en un proceso de prácticamente duplicar la capacidad instalada de energías renovables no convencionales en Colombia. La meta es terminar con 1.000 megavatios de energías renovables no convencionales, mayoritariamente de fuente solar. Pusimos en marcha un primer parque eólico cerca de Barranquilla (Carreto). Al mismo tiempo, hay una iniciativa importante (Atera) que consiste en agrupar todos los activos de eficiencia energética (distritos térmicos, iluminación eficiente, energía solar distribuida) y ponerlos en un vehículo, para lo que estamos invitando un socio internacional que anunciaremos próximamente, y en lo que estamos en las etapas finales. Ese vehículo va a tener la posibilidad de invertir en el mediano plazo hasta US$1.000 millones en este tipo de activos”.

Celsia también invierte por fuera de Colombia...

Afuera habíamos anunciado y estamos ya muy próximos a cerrar un vehículo de entre 250 y 300 millones de dólares con inversionistas institucionales, internacionales en Perú. Eso será una avenida de crecimiento muy relevante porque es un capital que se puede apalancar dos veces y daría una capacidad de inversión de alrededor de US$1.000 millones en energías renovables en el Perú”.

Lea más: Quién reemplazará a Velásquez en la Presidencia de Grupo Argos: estos son los nombres que suenan

¿En Colombia al sector eléctrico se le ven sombras?

Sigo viendo con mucha preocupación la inestabilidad regulatoria, los proyectos de regulación del mercado energético que son erráticos y a veces no necesariamente son señales claras para promover estabilidad e inversión en el sector eléctrico. Esa es la sombra más importante. Y tal vez la restricción de crecimiento de la capacidad instalada en Colombia tiene que ver con las dificultades que se están teniendo para la construcción, por ejemplo, en La Guajira de los parques eólicos.

Eso es una tristeza para el país desperdiciar una zona como La Guajira que tiene un régimen de vientos de los mejores del mundo. Celsia ha estado trabajando por varios años sin poder conseguir los permisos, las licencias sociales, de comunidades, ambientales y de trámites para construir estos parques eólicos. Eso es una gran tristeza que no aprovechemos un recurso natural tan lindo y tan importante como el que tenemos en La Guajira donde se podrían instalar grandes cantidades de energía eólica con muchísima eficiencia”.

El pasado jueves, Grupo Argos presentó los resultados del primer semestre, ¿cuál es el balance?

“Los resultados realmente son muy buenos, especialmente por la dinámica de los negocios de energía y concesiones que impulsaron los resultados operativos. Hicimos un ejercicio para eliminar aquellas operaciones de carácter no recurrente que ocurren tanto en el año 2024 como en este 2025 y que tienen efectos muy importantes en los resultados. Y este ejercicio lo que permite es ver cómo se pueden comparar los dos períodos de manera proforma. El Ebitda alcanza $1,5 billones creciendo 6%. La utilidad neta al cierre del primer semestre creció en 161%”.

En contexto: Celsia crea empresa de eficiencia energética, mientras ganancias cayeron 19,9% en segundo trimestre

¿Cuál es resultado de las diversas filiales?

“En el caso de Cementos Argos hay un efecto en el segundo trimestre de un cargo no recurrente de $53.000 millones por haber dado de baja una planta que ya no está en operación en Puerto Rico, porque ya estamos operando con un terminal. Cuando uno elimina ese efecto, entonces los resultados son igualmente buenos. El Ebitda alcanza $554.000 millones, la utilidad $381.000 millones, y crece 160%.

En Celsia hay una disminución del ingreso a $2,77 billones, pero acordémonos que eso tiene que ver con que el año anterior estábamos generando una gran cantidad de energía térmica, que tiene asociado un ingreso importante, pero un costo muy alto. Este año ya la generación está basada muchísimo más en energía hidráulica y en una matriz más normalizada. Con eso, el Ebitda de Celsia crece a $914.000 millones y la utilidad neta crece 30%.

Y en Odinsa, que tiene la particularidad de que se contabiliza como un fondo de capital privado mayoritariamente por las participaciones que tiene en conjunto con Macquarie, pues los tráficos crecen importantemente y los resultados son positivos. El ingreso termina en $159.000 millones creciendo 65%. El Ebitda crece algo parecido, 69% y la utilidad neta crece 92%”.

Desde Grupo Argos se indicó que durante la semana anterior sus accionistas observaron una significativa valorización de su inversión, luego del desenroque, que les otorgó de manera directa $10,8 billones en acciones del Grupo Sura.
Desde Grupo Argos se indicó que durante la semana anterior sus accionistas observaron una significativa valorización de su inversión, luego del desenroque, que les otorgó de manera directa $10,8 billones en acciones del Grupo Sura.

Avanzando este segundo semestre, ¿qué se observa en la dinámica de los negocios?

“Creo que vamos a continuar con una dinámica positiva en los negocios operativos. Tal vez el negocio en el que habrá un cambio positivo importante es el de desarrollo urbano, que en el primer semestre no refleja unos resultados tan positivos como los que esperamos tener a final del año. Hemos cerrado un par de negocios grandes que van a hacer que los resultados crezcan importantemente en el negocio de desarrollo urbano. Espero que la dinámica en concesiones y en energía se mantenga con cifras muy positivas.

En cemento en República Dominicana y en Puerto Rico hay muy buena dinámica, estamos obteniendo muy buenos resultados. En Panamá no hay un buen comportamiento del mercado, y en Colombia, a pesar de que las ventas de vivienda suben un 4% en junio, las iniciaciones no están creciendo, están decreciendo. Francamente, creo que los niveles de consumo de cemento y materiales de construcción en Colombia se van a mantener razonablemente estable en los niveles que están, que no son malos, son buenos niveles y eso va a permitir continuar sosteniendo un buen desempeño en todos los negocios. Yo veo con optimismo el cierre del año”.

Además: Cementos Argos dispara su utilidad en 167% para primer semestre, mientras avanza en su reingreso a EE.UU.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida