Líbano, Tolima fue el escenario en donde se realizó la tercera edición de la Feria Internacional de Café. Este municipio caficultor, con alrededor 39 mil habitantes, se preparó arduamente para recibir los días 9 y 10 de agosto a empresarios, productores, compradores nacionales e internacionales- y a un gran público proveniente de varias regiones del país-.
Este departamento es el tercer productor nacional de café (12.88 %) por detrás de Huila y Antioquia, con 105.608 hectáreas y 38 municipios enfocados en esta actividad. También hay más de 64 mil personas (33 % mujeres - 67 % hombres) las que obtienen el sustento con su trabajo en 5.230 fincas del sector.
Entérese: ¿El café engaña al cerebro? Esto dice la ciencia sobre la cafeína
No obstante, el enfoque que busca la Gobernación del Tolima, a través de su gobernadora Adriana Magali Matiz, es que haya una continuación generacional para preservar el trabajo y la economía local. “Lo más importante es el mensaje que le estamos enviando al país. Un mensaje de resiliencia en mucho territorios que vivieron la violencia y que decidieron apostarle al tema del café”, dijo Matiz.
Por su parte, la alcaldesa de Líbano, Beatriz Valencia, destacó que este evento no solo fue espacio para la exhibición y comercialización del café de especialidad, sino que también representó una vitrina para fortalecer el turismo. “Este evento permitió a los caficultores establecer conexiones con mercados nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo económico y la sostenibilidad del sector caficultor”, afirmó Valencia.
Actualmente hay un 4 % de menores de 28 años los que se dedican a la producción de este alimento en todas sus variedades. Institutos como la Escuela Regional de Café son la base para aprender técnicas de plantación, cosecha, procesamiento, tueste, molienda y preparación para el consumo.
Le puede interesar: Producción de café en julio alcanzó 1,37 millones de sacos, la más alta en una década
Mary Luz Pérez Arrubla es una estudiante que ya tiene su emprendimiento familiar- con agricultura regenerativa- y es el resultado de la migración a sus raíces que le deja su padre caficultor
“Nosotros (Mary Luz y su hermano) crecimos viendo en él (su padre) a una persona en el ocaso de su vida. Entonces necesitábamos ser con mi hermano ese motor que impulsara ese legado familiar por muchos años más. En ese recorrido encontramos la Escuela Regional del Café, que nos ha llevado a escenarios internacionales como la COP16 y Corferias”, explicó Pérez.
El arte de la catación
La catación de café es un arte que la persona va adquiriendo a medida que conoce las características de este grano. EL COLOMBIANO estuvo aprendiendo un poco de niños como Jhoan Esteban Gómez, de 13 años, y Mijail Alejandro López, de 12, quienes desde la escuela CataKids explicaron sobre la importancia de analizar correctamente el sabor, cuerpo, acidez, equilibrio y aroma de una bebida como el café.
La degustación con el paladar juega un papel fundamental y es la primera fase para corroborar si el producto está defectuoso/perfecto estado. Es importante entender que la catación se debe hacer en un lugar limpio y sin olores fuertes para no afectar el resultado. El café debe estar molido, en agua caliente y sin azúcar añadido.
Cada bebida representa una historia y nos remonta a lugares, momentos y personas, porque, como es bien sabido, el café de Colombia es de variedad Arábica y reconocido por su alta calidad y sabor suave.
Récord en subasta internacional
Entre las oportunidades que hay alrededor de la oferta y demanda en torno a este producto, la Feria obtuvo un nuevo récord en la Subasta de Calidad, ya que alcanzaron los 72 dólares ($289.130 al cambio de este martes) la libra de café. El caficultor beneficiario fue Milton Leonardo Monroy López, cuya finca llamada San Pedro está ubicada en Ibagué.
Los compradores eran provenientes de Singapur, un país asiático en donde hay presencia significativa de café colombiano y con altos estándares de alta calidad. Esto abre la puerta a nuevos mercados para la exportación, además de ser la oportunidad para que don Milton y otros campesinos como Fernando Salinas y John Jairo Herrera adquieran un contacto directo con el empresario y continúen creciendo con su fuente de ingresos.
El municipio de Chaparral, ubicado al sur del departamento (55,128 habitantes), será el anfitrión de la cuarta edición de este evento y contará con la presencia de marcas propias y nuevos compradores. “Después de la representación de Chaparral en esta feria, nos ponemos felices. Gobernadora, usted sabe del cariño y el respeto que le tenemos. Este es un equipo y como equipo estamos creciendo y transformando el territorio”, expresó con emoción el alcalde de Chaparral, Hélvert González Mora.
En julio de 2025, la producción nacional de café alcanzó 1,37 millones de sacos de 60 kg, lo que representa la cifra más alta para este mes en los últimos 10 años, además de un crecimiento del +19% frente a julio de 2024.
De acuerdo con Germán Alberto Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción acumulada en los últimos 12 meses (ago. 2024 – jul. 2025) asciende a 14,6 millones de sacos, un incremento del +18% interanual. El año corrido (ene.–jul. 2025) suma 7,59 millones de sacos (+9%), mientras que el año cafetero (oct. 2024 – jul. 2025) acumula 12,48 millones de sacos (+17%).