Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De las basuras a las vías 4G: así es el imperio empresarial que construyó William Vélez

Fundó su primera compañía cinco años después de salir de la universidad y la llamó Termotécnica Coindustrial, pero fue en 1969, con Eléctricas Medellín, cuando comenzó su ascenso como uno de los empresarios más poderosos del país.

  • El Grupo Ethuss estuvo involucrado en el proyecto Autopista al Mar 2, que conecta Medellín con el Urabá. Foto: Manuel Saldarriaga y Cortesía
    El Grupo Ethuss estuvo involucrado en el proyecto Autopista al Mar 2, que conecta Medellín con el Urabá. Foto: Manuel Saldarriaga y Cortesía
hace 8 horas
bookmark

Ingeniero de formación y oriundo de San Pedro de los Milagros, municipio del Norte de Antioquia, William Vélez fue el fundador del Grupo Ethuss, un poderoso conglomerado compuesto por compañías como Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios; Termotécnica Coindustrial, HB Estructuras Metálicas, Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas y Sadelec.

Vélez se volvió experto en estructurar, desarrollar, gestionar e invertir en proyectos en los sectores de energía, industria, petróleo y gas, minería, e infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria.

Puede leer: ¿Quién era William Vélez? El poderoso empresario antioqueño conocido como el “zar de las basuras”

Los negocios del Grupo Ethuss de William Vélez

Ethuss nació en 1965, con la adquisición de la empresa Eléctricas de Manizales Ltda., que más adelante se establecería en Medellín como sucursal bajo el nombre de Eléctricas Ltda. y luego cambiaría su nombre a Eléctricas de Medellín Ltda.

El crecimiento y desarrollo de la compañía se dio gracias a las decisiones del entonces gobierno de César Gaviria, que implementó una serie de reformas económicas y legales que sentaron las bases para la privatización del servicio eléctrico en Colombia. En ese contexto, Eléctricas de Medellín se destacó como una de las pocas empresas colombianas con la experiencia e infraestructura para desarrollar grandes proyectos.

En 1985, como resultado de una integración horizontal y producto de la sociedad entre Sade Suramericana y Eléctricas de Medellín Ltda., Vélez fundó Sadelec Ltda. con el objeto de fabricar estructuras metálicas para las torres y las subestaciones. Con el tiempo, el Grupo Ethuss adquirió la mayoría de esta compañía.

Relacionado: Murió el empresario antioqueño William Vélez

Durante 1986, tomó la decisión estratégica de adquirir la compañía Termotécnica Coindustrial S.A. fundada en 1960 y reconocida por su experiencia en el desarrollo de proyectos en los sectores de generación eléctrica y petróleo. En 1987 se consolida el área petrolera mediante la ejecución del mantenimiento del Oleoducto Caño Limón – Coveñas, una de las obras más importantes y representativas del país.

Para complementar las actividades realizadas por el Grupo, en 1994 Vélez decidió comprarle a Ferrostaal su compañía HB Estructuras Metálicas S.A., la cual había sido fundada en 1945 por Hermann Böhlen y gozaba de gran reconocimiento en la fabricación de estructuras metálicas pesadas.

En la década de los 90, las empresas del Grupo crecen, se expanden y se consolidan, participando activamente en el desarrollo de la infraestructura en Colombia y varios países de Centro y Suramérica, entre ellos México, Venezuela, Panamá, Bolivia, Ecuador y Perú.

En contexto: El empresario William Vélez está en cuidados intensivos y con pronóstico reservado

En el 2012, la empresa Eléctricas de Medellín S.A. se transforma, a través de un proceso de escisión por creación, dando origen a Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios S.A. (Edemsa), conservando la razón social, el NIT, la antigüedad, las certificaciones, la capacidad económica y técnica, y la experiencia en la prestación de servicios de ingeniería, mantenimiento, operación, concesiones y construcción, en los sectores de energía, petróleo y gas, minería, industria, infraestructura, construcción, comunicaciones y servicios públicos.

En el 2013, con la incorporación de la empresa Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas S.A.S., especialista en infraestructura y proyectos viales, Ethuss fortalece sus objetivos y consolida su presencia en Colombia y el mercado internacional.

Siga leyendo: Frutiño, Choco Break y hasta Lecherita no tienen registro de marca en Europa, ¿podría pasarles lo mismo de Frisby?

Las carreteras y vías 4G

Durante el gobierno de Álvaro Uribe, Vélez incursionó en el sector de infraestructura al fusionar Termotécnica Coindustrial con Odinsa.

Pero en 2015, vendió esta nueva entidad al Grupo Argos y luego creó Opaín, con la cual obtuvo la licitación para la remodelación y operación del aeropuerto El Dorado.

A través de otras empresas del Ethuss, como Termotécnica Coindustrial y Eléctricas de Medellín, Vélez tenía participaciones directas en dos importantes vías de 4G, contratos de mantenimiento de oleoductos y redes eléctricas de alta tensión con ISA, así como concesiones de alumbrado público en ciudades como Santa Marta y Cali.

El Grupo Ethuss, a través de su empresa Termotécnica, también participó en la construcción de la megaobra del Túnel de Oriente, que conecta el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, la cual fue construida y operada por la Concesión Túnel Aburrá Oriente, que incluye al Ethuss y otras 74 empresas.

Entre las otras obras con las que se le relaciona está la Autopista al Mar 2 (Autopista de Urabá), que busca conectar a Medellín con las concesiones viales del país para hacerlo, a su vez, con las costas Caribe y Pacífica y con el río Magdalena.

También está Puente Yatí, ubicado entre Magangué y Mompox, considerado uno de los proyectos de interconexión vial más importantes del país; y Conexión Norte (Caucasia-Zaragoza-Remedios). Un corredor vial de 145 kilómetros de longitud, conecta el suroccidente y el centro del país de forma directa con los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través de Puerto Berrío.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD