En promedio, aseguró, por cada hombre joven que no estudia ni trabaja, hay dos mujeres en igual condición.
Si bien es una proporción aún preocupante, hay mejoras frente hace algunos años. “Mientras que para el 2016 por cada hombre “NiNi” había 2,4 mujeres, para 2023 la relación había disminuido a 1,9”.
Podría interesarle: ¿Por qué subió el desempleo en Medellín y al mismo tiempo creció el empleo?
La OIT continuó que las mujeres jóvenes han logrado emplearse o estudiar a un ritmo más acelerado que los hombres y esto ha servido para cerrar un poco la brecha.
“Las mujeres que ni estudian ni trabajan como proporción de la totalidad de jóvenes se ubica en el 2023 en niveles menores a los del 2016, la recuperación ha sido mucho más lenta para los hombres, estando en condiciones similares a las vividas durante el estallido social”, detalla.
Y agregó que para el 2023 la población total del país fue de 52.215.503, de los cuales el 24 por ciento corresponde a la población joven, es decir, 12.701.952 personas.
“La tasa de ocupación juvenil en Colombia se encuentra en promedio 11,7 puntos por debajo de la tasa de ocupación de la población en edad de trabajar. La caída de la ocupación juvenil es constante desde el inicio del período de estudio, llegando a sus mínimos durante la pandemia y presentó una lenta recuperación en 2023”, dijo la OIT.