Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Usuarios se oponen a proyecto de ley para reducir tarifas de electricidad, ¿por qué?

Gobierno celebra que IPC de energía observa una contracción cercana al 5%.

  • En junio la inflación del servicio de electricidad retrocedió 1,95%, según el Dane. FOTO Manuel Saldarriaga
    En junio la inflación del servicio de electricidad retrocedió 1,95%, según el Dane. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 8 horas
bookmark

Mientras el gobierno de Gustavo Petro resalta que la decisión de intervenir las tarifas de energía permitió reducirlas en 4,82%, la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios duda que el proyecto de ley que promueve el Ministerio de Energía para rebajar esos costos vaya a surtir el efecto deseado.

La Liga que preside Javier Gaviria señaló que la iniciativa gubernamental “pretende tumbar un bosque para cazar un mirlo”.

Y es que el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, está recorriendo el país socializando un proyecto de ley con el objeto de “reducir las tarifas”; sin embargo, oculta mencionar que dicho borrador excluye a millones de familias del beneficio del subsidio, aumenta los contribuyentes del factor de aporte, eleva la tarifa de los usuarios residenciales de los estratos 4, 5 y 6, así como de los sectores industrial y comercial, elimina la estratificación y focaliza aún más los ya focalizados subsidios.

El proyecto que promueve el ministro de Minas y Energía constituye la más grave amenaza del presente siglo contra los ya mermados derechos de los usuarios, pues pretende, como lo confiesa en su exposición de motivos, retirar a casi siete millones de hogares de los estratos subsidiables, bajo el argumento de que, según sus consumos, usurpan un subsidio que no necesitan”, explicó Gaviria.

Igualmente, señaló que esta acción es injusta y desproporcionada, e insistió en que es como “tumbar un bosque para cazar un mirlo”. Y anotó: “Lo que llaman ahorro fiscal no es más que restar población subsidiada y sumar población contribuyente, en ejecución del plan trazado desde 2005 en el Documento Conpes 3386, que plantea el balance entre subsidios y contribuciones, con el fin de excusar al Estado de su responsabilidad de aportar recursos, especialmente del Presupuesto Nacional”.

Para la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios, el proyecto de ley impone a los usuarios residenciales de los estratos 4, 5 y 6, así como a los industriales y comerciales, la carga de pagar el saldo de la deuda de la llamada Opción Tarifaria de los estratos 1, 2 y 3. “Paradójicamente, estos son los mismos usuarios que ya sostienen, de forma puntual, la financiación de los subsidios a los estratos pobres”.

Según se explicó, el proyecto impone una curiosa forma de “solidaridad”: critica la sobretasa a la seguridad, pero obliga a sus contribuyentes a asumir el pago de una deuda ajena en la factura que supuestamente dice proteger.

“Desde nuestra perspectiva, no compartimos nada de los propósitos del proyecto de ley. Por el contrario, advertimos sobre la gravedad de su estrategia, que consiste en eliminar la estratificación para focalizar aún más los ya focalizados subsidios; transferir durante los próximos quince años a los usuarios contribuyentes el pago de la deuda por Opción Tarifaria; y mantener intacto el régimen tarifario de suficiencia financiera. Por tales motivos, convocamos a la más amplia unidad de todos los usuarios en defensa de tarifas pagables, subsidios suficientes y estratificación realista sin meta encubierta de focalización extrema”, concluyó Gaviria.

Por su parte, el Gobierno Nacional retomando las cifras del Dane destacó que la variación mensual del IPC de la subclase electricidad bajó en 17 de los 23 dominios geográficos principales.

De acuerdo con el ministro Palma, la reducción de 4,82 % ponderado se debe, en gran medida, a la reducción en los componentes de generación y pérdidas dentro de la tarifa, como resultado de las medidas regulatorias tomadas por el Gobierno nacional y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Pero Gaviria explicó que la razón principal para los recientes períodos de consumo está fundamentada en la mayor participación de la generación hídrica, y sostuvo que si se asume el costo de prestación del servicio interanual se sigue observando precios de la energía al alza.

También mencionó que la disminución leve, apenas inferior al 5%, se pierde, por los incrementos muy superiores al 12% durante esta administración, lo que confiesa que no hubo ninguna incidencia en la tarifa de política oficial, sencillamente porque no hubo medidas eficaces para bajar las tarifas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida