Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las remesas, motor silencioso de la economía, ¿de cuánto es el giro promedio en Colombia?

Estos recursos también son relevantes para la compra de vivienda.

  • Las mujeres figuran entre las principales receptoras de remesas en el país. FOTO EL COLOMBIANO
    Las mujeres figuran entre las principales receptoras de remesas en el país. FOTO EL COLOMBIANO
hace 58 minutos
bookmark

Las remesas se han consolidado como un pilar de estabilidad macroeconómica y social en América Latina. Más allá de ser un ingreso complementario, en muchos hogares representan la principal fuente de liquidez, lo que permite suavizar el consumo y reducir la vulnerabilidad frente a choques internos.

Analistas económicos del Grupo Cibest (matriz de Bancolombia) explicaron que en Colombia, en efecto, las remesas se han consolidado como un estabilizador del ingreso de los hogares en Colombia. Al expresarlas en pesos constantes de 2024 se confirma que su crecimiento no es solo nominal sino real, lo que mejora la liquidez de los hogares, estabiliza sus flujos de caja y respalda el cumplimiento de obligaciones corrientes.

“Esta tendencia reduce la exposición a choques internos en regiones con alta recepción y sostiene un piso de demanda en bienes y servicios esenciales. El desempeño de Estados Unidos marca la pauta. Cuando el PIB se acelera y el desempleo baja, la masa salarial de los migrantes aumenta y con ello suben la frecuencia y el valor de los envíos. Si el mercado laboral se enfría, el ajuste se siente primero en sectores intensivos en mano de obra con alta participación hispana como construcción, hostelería y comercio”, se lee en el reporte de la entidad financiera.

Además, anotaron que a su vez, el tipo de cambio en Colombia actúa como amplificador local, ya que una depreciación del peso incrementa el poder de compra de cada dólar remitido, mientras que una apreciación lo reduce aun con flujos en dólares estables. La combinación de actividad, empleo y TRM explica la mayor parte de la variabilidad de corto plazo.

El monto de los giros de remesas en Colombia

“A partir de nuestra información transaccional, las remesas per cápita en pesos corrientes se estabilizaron después del salto de 2022 y hoy rondan los $1,35 millones por envío. La trayectoria reciente obedece más a una mayor recurrencia de giros y a la ampliación de la base de receptores que a un aumento del ticket. Este comportamiento es coherente con un mercado laboral aún sólido en Estados Unidos y con la digitalización de los canales de envío, que redujo costos y tiempos, permitió fraccionar montos y volvió más regulares los flujos incluso en periodos de apreciación de la tasa de cambio”, apuntaron los expertos del Grupo Cibest.

Por edades, predominan los receptores entre 26 y 35 años y luego entre 36 y 45, tramos donde se concentran jefaturas de hogar, gastos de crianza y compromisos financieros, de ahí la mayor frecuencia y estabilidad de los giros. Entre 46 y 60 años, la participación sigue siendo relevante por necesidades de vivienda y salud.

Los menores registran baja participación porque los envíos suelen hacerse a nombre de un adulto. Esta distribución etaria se alinea con redes familiares activas y con una mayor bancarización en esos grupos.

“En síntesis, las remesas en Colombia responden a dos motores que operan de manera conjunta: El externo depende del ciclo económico de Estados Unidos medido por crecimiento y mercado laboral. Y el financiero opera a través del tipo de cambio y los precios internos que determinan el poder de compra en pesos. La interacción de ambos explica el salto de 2022, la normalización posterior y el mayor protagonismo actual del volumen y la recurrencia. Un enfriamiento del empleo en Estados Unidos o una apreciación rápida del peso moderaría el crecimiento de las remesas medido en pesos, mientras que fases expansivas y estabilidad cambiaria tenderían a sostenerlo”, es otra de las conclusiones del reporte.

Recepción de remesas por género

En términos de género, la recepción de remesas en Colombia ha estado dominada por mujeres, con una participación estable en torno al 60% frente al 40% de los hombres. Aunque la brecha se ha reducido levemente en los últimos años (de 61% en 2021 a 60% en 2025), las mujeres continúan siendo el grupo mayoritario.

Una hipótesis radica en que las mujeres receptoras tendrían un rol más relevante como administradoras de recursos del hogar o apoyo económico a familiares, lo que las convierte en las principales destinatarias. Adicionalmente, la expansión del mercado laboral digital posterior a pandemia, que incluye actividades como servicios de entretenimiento digital por suscripción, ha facilitado que mujeres en Colombia establezcan vínculos económicos con migrantes y reciban transferencias.

Ahora bien, el gasto financiado con remesas muestra cambios importantes en la composición por categorías frente a 2021. Las mayores caídas en participación se dan en tiendas por departamento (-5 pp), hogar y tecnología (-3 pp), y moda y variedades (-3 pp), lo que sugiere una menor destinación de estos recursos a bienes durables y semidurables.

En contraste, restaurantes (+3 pp) y viajes y hospedaje (+3 pp) aumentaron su participación, lo que sugiere un mayor uso de las remesas para experiencias y gastos diversos. También se observa un incremento en salud (+1 pp) y educación (+0,7 pp), que refleja una priorización de necesidades esenciales y de inversión en formación y bienestar.

De otro lado, las remesas tienen un efecto positivo sobre las ventas de vivienda, principalmente porque actúan como un flujo adicional que mejora la liquidez de los hogares y facilita el acceso a la compra, en especial en segmentos donde el enganche es la principal barrera. La magnitud de este impacto es moderada, de acuerdo con las estimaciones de Cibest, la elasticidad de largo plazo se ubica entre 0,25 y 0,30, lo que implica que un aumento del 10% en remesas se traduce en un incremento cercano al 2,5–3% en las ventas acumuladas a 12 meses.

No obstante, factores como tasas hipotecarias, precios, empleo y desempeño económico tienen una incidencia más directa y con elasticidades más altas sobre la decisión de compra. En escenarios de menor asequibilidad, el impulso de las remesas resulta insuficiente, por lo que su efecto debe entenderse como complementario frente a los determinantes macroeconómicos y financieros del sector.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida