Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

China viste a Colombia: 40% de la ropa importada viene de allí

Pese a los aranceles, las importaciones de ropa crecieron 15% en el primer trimestre de 2025, impulsadas por el fast fashion. Desde el sector de confecciones piden eliminar aranceles a materias primas que no se producen en el país, como hilos.

  • H&M se consolidó como la marca que más ropa importada trae a Colombia. Foto: Juan Antonio Sánchez
    H&M se consolidó como la marca que más ropa importada trae a Colombia. Foto: Juan Antonio Sánchez
26 de mayo de 2025
bookmark

A pesar de las barreras arancelarias e influenciadas por los grandes jugadores del fast fashion o moda rápida, las importaciones de ropa en Colombia tuvieron un comportamiento destacado en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con el Dane, entre enero y marzo se importaron 178,0 millones de dólares en prendas y accesorios de vestir, con un crecimiento del 16% frente al mismo periodo del año anterior. Entre tanto, según el Índice de Producción Industrial, en el primer trimestre la confección de prendas de vestir creció un 8,2%, lo que evidencia que las compras del exterior superan a la producción nacional.

Relacionado: H&M, Zara, Falabella y Forever 21, ¿marcas que se volverían ‘incomprables’ con arancel a la ropa importada?

Lo anterior confirma que aún hay una fuerte dependencia del sector moda en las importaciones, especialmente en segmentos como la moda rápida y prendas básicas, que continúan dominando la oferta en canales tanto presenciales como digitales.

¿De dónde viene la ropa que importa Colombia?

Datos recopilados por Mall & Retail muestran que China sigue siendo el principal país de origen de la ropa que importa Colombia, con una participación del 41,3% sobre el total. El volumen importado desde ese país se situó en 58,7 millones de dólares a marzo, con un crecimiento del 34,6%.

Puede leer: ¿Se acabaron las compras baratas en Shein y Temu?

En segundo lugar se encuentra Bangladés, con una participación del 16,4% y 23,3 millones de dólares importados; seguido de Camboya, con 9,5 millones de dólares y una participación del 6,7%.

“Estos datos confirman la concentración de las importaciones en Asia, una tendencia que persiste pese a las medidas proteccionistas y a los esfuerzos por fomentar la producción local”, señaló la firma especializada.

Las marcas que más traen ropa importada

H&M se consolidó como la marca que más ropa importada trae a Colombia. En el primer trimestre del año sus compras al exterior sumaron 16,2 millones de dólares, creciendo 12,5% frente al mismo periodo del 2024.

Entérese: Textiles sostenibles, la apuesta de la industria del Oriente antioqueño

A esta le siguió Zara con 14,4 millones de dólares y un crecimiento del 15,7%; mientras que Falabella ocupó el tercer lugar con 13,5 millones de dólares y un incremento del 38,1 %, probablemente asociado al fortalecimiento de sus canales logísticos y al surtido orientado a la rentabilidad en precios intermedios.

Por su parte, John Uribe (dueño de marcas como Chevignon, Naf Naf, Americanino, Esprit, Rifle, American Eagle, Mother Care, American Brands) importó 10,2 millones de dólares, con un aumento de 63,8%.

Por el contrario, las importaciones de Adidas en Colombia cayeron 63,8%.

¿Y los aranceles no sirvieron?

Con el propósito de fortalecer la industria local, en 2022 el Gobierno Nacional impuso un arancel del 40% sobre las prendas de vestir provenientes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales.

Sin embargo, esta política no ha dado el efecto esperado; por el contrario, ha encarecido los precios para el consumidor final y aumentado los ingresos fiscales, sin modificar la estructura de dependencia del mercado colombiano frente a la oferta internacional.

Esto, según Mall & Retail, se evidencia al comparar las cifras con las de 2022, año previo a la implementación de la medida arancelaria: aunque el valor total de la ropa importada ha disminuido apenas 7%, el número de unidades importadas ha crecido 4,3%, y los ingresos por aranceles han aumentado 90,7%.

Vea aquí: Esta es la historia del ‘distrito de moda’ que funciona en Guayabal

Consultado por este diario, Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, afirmó que Colombia lleva cerca de una década con un crecimiento sostenido, a doble dígito, en las importaciones de ropa.

En primer lugar, explicó que este fenómeno se debe en parte a la estrategia comercial de grandes marcas como H&M, Zara, Falabella y otros importadores colombianos, que siguen liderando el mercado con alzas significativas en sus compras externas.

En segundo lugar, señaló que el impacto de los aranceles ha sido limitado. “La medida no ha logrado frenar el flujo de importaciones. De hecho, el número de unidades ha aumentado, lo que demuestra que los importadores han ajustado sus estrategias para mantener el abastecimiento”, sostuvo Criado.

Subrayó que esto también se ve impulsado por los incentivos que ofrecen países del sudeste asiático y, en particular, China: “Allí, los confeccionistas reciben estímulos estatales para exportar, como la exención de aranceles en materias primas y ventajas significativas en costos de producción. En contraste, Colombia enfrenta costos país considerablemente más altos, lo que dificulta competir en igualdad de condiciones”.

Desde la óptica de Leopoldo Vargas, gerente de Mall & Retail, “los resultados de la importación de prendas de vestir demuestran que el mercado colombiano de moda sigue siendo profundamente globalizado. El crecimiento de las importaciones y el comportamiento de los aranceles refuerzan la necesidad de una discusión técnica y estructural sobre el verdadero impacto de las políticas proteccionistas en un sector donde la competitividad sigue dependiendo, en gran medida, de la eficiencia logística, el posicionamiento de marca y la sensibilidad al precio del consumidor final”.

Así las cosas, a pesar de los aranceles, la competitividad de los precios asiáticos sigue siendo alta. Países como China, Bangladés y Camboya, con grandes economías de escala, ofrecen costos de producción mucho más bajos que la manufactura local, lo que favorece las importaciones.

“Si bien los aranceles han ayudado a equilibrar parcialmente las condiciones, su impacto sigue siendo limitado”, puntualizó el líder gremial.

Más noticias: Medellín deja de ser la capital del jean: así se redistribuyó la confección en Colombia

Desde el sector insisten en la necesidad de eliminar los aranceles a materias primas que no se producen en el país, como los hilos, y en implementar incentivos a las exportaciones, como el certificado de reembolso tributario, que —según afirman— ya está en el despacho del presidente Gustavo Petro a la espera de su firma.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD