Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“No tengo dudas que en el corto o mediano plazo, nuestro mercado en Colombia será más grande que en Chile”, CEO de Global66

Tomás Bercovich, CEO de esa fintech chilena, contó en entrevista con EL COLOMBIANO que su mercado en Colombia para el segmento de personas está creciendo 400% y para empresas un 500%.

  • Tomás Bercovich, CEO de Global66. Foto EL COLOMBIANO.
    Tomás Bercovich, CEO de Global66. Foto EL COLOMBIANO.
hace 3 horas
bookmark

La fintech Global66 tiene un gran potencial de crecimiento. De hecho, sus clientes en este país ya están realizando unos 1.000 millones de dólares en transacciones al año, alrededor del 20% del total que registra la empresa.

Tomás Bercovich, su CEO, dialogó con EL COLOMBIANO y confirmó que el potencial de la empresa en Colombia es tal, que considera que en el mediano plazo sea el principal mercado para la startup.

¿Cómo maneja su tiempo, teniendo en cuenta que está al frente de una de las fintech que más ha crecido en los últimos años?

“Soy un convencido que en el tiempo hay que equilibrar las cosas, ya, cuando uno parte una compañía en general es muy demandante de tiempo. Eso hace difícil que uno tenga su vida equilibrada en un principio en una compañía, porque hay que trabajar muchísimo, los fines de semanas, en las noches, pero uno tiene que tender a equilibrar eso en la medida que avanza el tiempo. Hoy día ya estoy más tranquilo porque tengo un muy buen equipo formado y eso me permite tener una vida un poquito más equilibrada, por ejemplo voy a buscar a mis hijas todos los viernes al colegio y salgo con ellas un rato y después vuelvo a la casa y termino de cerrar las cosas que me hayan quedado pendientes de la semana.

Le puede gustar: Somos: la startup paisa que desafía a los gigantes del internet en Colombia

Me toca viajar mucho por trabajo, entonces también trato de viajar con ellas y llevármelas, entonces en las vacaciones estuvimos un mes y medio, yo trabajaba gran parte del tiempo, pero estábamos todos juntos trato de hacer deporte por lo menos tres o cuatro veces a la semana en las mañanas porque creo que eso es fundamental para. Hago funcional y algo de bicicleta”.

¿Cómo empezó en el universo startup?

Yo llevo 17 años emprendiendo. Esta ya es mi quinta startup, algunas con más éxito, otras con menos, pero desde muy pequeño me gustó emprender, o sea, partí trabajando de vendedor a los 12 años, después de mesero en restaurantes, mi primer emprendimiento que fue ser DJ a los 14 años. Así he ido creando distintas cosas y trabajando en distintas cosas. Saliendo de la universidad, estudié ingeniería, la verdad, estaba muy entusiasmado con lo que la tecnología puede hacer para ponerla al servicio a las personas, para simplificar el proceso, para hacer las cosas más fáciles, entonces partí emprendiendo tecnología hace 17 años, primero con una empresa de software, después con una de E-commerce y ahora fintech. Creo que el poder de la tecnología para hacernos la vida más fácil a las personas es muy potente y he tratado siempre a apalancar eso en lo que hago hoy den día con IA”.

Las fintech son de las startups que más levantan inversión ¿Qué tiene de diferente Global66 para competir con las demás fintech?

“Yo creo que uno se tiene que concentrar en agregarle valor al cliente, cuando uno le agrega valor a las personas o a las empresas, dependiendo cual sea el foco, y se logra de a poco empezar a escalar eso, la inversión es una consecuencia, es decir, más que preocuparnos de que están haciendo los demás, nosotros nos preocupamos todos los días de agregarle el mayor valor posible a nuestros clientes, de hacerle la vida más fácil a los clientes. En eso nos dedicamos en Global66, es una plataforma que le permite a personas y empresas hacer su vida financiera local y globalmente de manera muy fácil, pagar hacia todo el mundo, le damos un número de cuenta en Estados Unidos, un número de cuenta en Europa, pueden recaudar como si tuvieras una cuenta en Estados Unidos, como si fueras local en allá. Tienes una Mastercard, que es la única tarjeta inteligente en Latinoamérica que te debita en la moneda que estás gastando, entonces, gastas en pesos colombianos, te debita en pesos colombianos, gastas en dólares, te debita en dólares y, de esta manera, ahorras dinero en comisiones y costos de tipo de cambio que te cobran en general las tarjetas del mercado”.

¿Cuánto están facturando ustedes aquí en Colombia?

“Te puedo hablar a nivel de volumen. Nuestros clientes colombianos están transaccionando más de 1.000 millones de dólares anualizados en nuestra plataforma. Este año vamos creciendo 400% en nuestro segmento personas y 500% en nuestro segmento empresas vs el año anterior. La operación completa de Global son 5.000 millones de dólares”.

¿El avance en los sistema de pagos inmediatos como Bre-b les está impactando en algo?

“Sí, a ver, el mundo va hacia real time payments, hacia que los pagos sean en tiempo real. Ya habían muchos países que ya tenían pagos en tiempo real, Colombia está un poco más atrás como el mismo Estados Unidos, que todavía no tenía pagos en tiempo real. Creo que la iniciativa de Bre-b es muy positiva para el ecosistema colombiano y esperamos estar pronto dentro del ecosistema”.

¿En cuántos países están operando?

“Hoy día Global66 opera en seis países y de esos seis países, uno puede hacer la vía global, se puede pagar hacia más de 180 países, se puede recaudar en Estados Unidos, en Europa, pero hoy día una personas se puede hacer cliente desde Chile, Perú, Colombia, Argentina, México y Ecuador”.

El primer mercado para Global claramente es Chile, ¿Y Colombia?

“Sí, Chile sigue siendo el más grande y el segundo Colombia, que viene creciendo más rápido, así que no tengo muchas dudas que en el corto-mediano plazo, Colombia va a ser más grande que Chile”.

¿Qué encontró en Colombia, que decidió apostarle a este mercado?

“Pura gente muy buena onda, Colombia es un mercado espectacular, o sea, primero es un mercado de casi 50 millones de personas, cuando en Chile somos 20 millones, o sea, un mercado 2,5 veces más grande. Es un mercado que viene un poco más atrás en tecnología y en medios de pago que en Chile, por ende, tiene mayor potencial de crecimiento. Creo que el regulador está haciendo un trabajo bastante bueno en Colombia, entonces las reglas del juego están bastante claras.

Lea también: Medellín celebra Conexión Summit con más de 3.000 reuniones entre emprendedores y corporativos

Por eso es un mercado en el cual estamos invirtiendo muy fuerte, acabamos de invertir 5 millones de dólares adicionales en nuestra plataforma para empresas para que las empresas puedan importar con nosotros, ahí tienen todos los numerales cambiarios, o sea, todo lo que necesitan para importar lo pueden hacer desde la plataforma de Global66”.

¿Dicen que Global66 va a ser el próximo unicornio?

“Yo nunca he sido fan de eso, o sea, eso es una consecuencia, no es un objetivo en sí mismo. El objetivo para nosotros es agregarle valor a nuestros clientes y que más personas ocupen nuestra plataforma porque creemos, de verdad, que les hacemos la vida más fácil y les permitimos ser globales realmente. Si somos unicornio o no, tarde o temprano, la verdad es que es una consecuencia y no es el objetivo en sí mismo. No me quita para nada el sueño”.

¿Cómo está cambiando la IA este negocio y cómo lo va a seguir cambiando?

“Hace un año muchos hablaban de IA, yo iba a conferencias, hablaba con otros CEO y la verdad es que los que tenían implementaciones reales eran muy pocos. En un año eso se aceleró brutalmente. Hoy día en Global 66 tenemos más de 20 proyectos con IA y algunos de ellos ya están impactando de manera muy fuerte, por ejemplo, lanzamos Clara, que es nuestro agente por WhatsApp que atiende a nuestros clientes y está teniendo 20.000 conversaciones a la semana. Es capaz de resolver de manera autónoma un 85% de las consultas de nuestros clientes y tiene un indicador de satisfacción de clientes, mayor que los humanos.

“Tenemos un proyecto de fraude que es capaz de bloquear a clientes fraudulentos en tiempo real, tenemos otro proyecto en empresas, en el onboarding para que empresas de Europa, por ejemplo, se puedan hacer clientes de Global y pueden llegar escrituras en francés, en italiano, en inglés, entonce el agente de IA revisa toda la documentación de la compañía y nos dice qué es lo que falta, si está bien o no. Así podemos también acelerar el proceso de onboarding de empresas. Te cuento tres proyectos, pero tenemos muchos más.

¿Qué ve de diferenciador en el ecosistema de Medellín?

“Medellín es una ciudad emprendedora de por sí. Conozco muchos emprendedores paisas muy exitosos. Se siente esa energía y se ven los resultados y lo que genera el ecosistema. Y está súper demostrado que para que un ecosistema realmente tenga resultados grandes, o sea, que realmente florezca el ecosistema, se necesitan un par de emprendimientos que la saquen del estadio. A eso es lo que estamos apuntando, varias de las startups de los países de Latinoamérica: Argentina tiene su Mercado Libre, su Globant, ustedes tienen su Rappi, En Chile tenemos Cornershop Y lo que necesita Medellín, es sacar un par de startups más que la saquen del estadio. Eso va a generar una efervescencia aún mayor en el ecosistema.

Entérese: ¿Los grandes corporativos qué buscan de los emprendedores en el evento Conexión Summit?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida