x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: ¿Una retractada o una retractación?

hace 4 horas
bookmark
  • Ortografía para todos: ¿Una retractada o una retractación?

El Colombiano

Juan David Villa

Editor y periodista

preguntasortografia@gmail.com

Preguntan los lectores:

Luis Fernando Vanegas

Buenas tardes, Juan. Escribe un notable columnista de este diario en su columna del día de hoy: “... al gobierno estadounidense no le satisfizo los términos de la retractada...”. Creo que hay dos errores: no hay concordancia entre el verbo y el sujeto, ¿y no será retractación en vez de retractada?

Luis, efectivamente. Los términos fueron los que no satisficieron al Gobierno. Claro, los términos establece una relación de concordancia de número con el verbo satisfacer. “... al Gobierno estadounidense no le satisficieron los términos de la retractada...”. Y ojo con la conjugación de este verbo, señoras y señores. Han leído satisficieron, no satisfacieron. La conjugación en pasado perfecto de este verbo tiene fi, no fa. O sea, pierde la fa del infinitivo satisfacer. El verbo satisfacer asusta hasta que nos enteramos de que simplemente se conjuga como hacer: satisficieron como hicieron (no es hacieron), satisfizo como hizo... Y no es casualidad: está presente el antiguo verbo facer (‘hacer’ de hoy).

Y te agrego otro error antes de que hablemos sobre retractada. Es el Gobierno estadounidense, como el Gobierno colombiano o el Gobierno nacional: con mayúscula porque es una expresión denominativa (una forma de nombre propio).

¿Qué ocurre con la retractada? Primero, el sustantivo en el que pensamos todos es retractación. Pero el sufijo -ada / -ado sirve para crear también sustantivos, como una peinada, una patada, una empeliculada... La diferencia que percibo entre retractación y retractada es que el segundo tiene una carga despectiva o coloquial. Seguramente el columnista, don Alberto Velásquez Martínez, quiso darle un tono más ligero y menos ceremonioso, para lo cual recurrió a una expresión más relajada. No puedo decir que sea un yerro.

Ángela Posada

Hola, Juan David. Me gustaría saber la respuesta a algo que me he preguntado por mucho tiempo. Cuando tengo un empleado en mi casa, a la hora de terminar es común que me diga “Bueno, señora, ya me le voy”. O, si uno está en una visita con amigos, dice “Hey, ya me les voy”. Eso suena bien por ser un trato de usted(es), pero, en caso de yo despedirme de mi mamá, ¿podría decirle “mami, ya me te voy?”. Suena raro. Espero que me entienda y que no sea muy tonta la pregunta. Me gusta aprender español y ortografía, pero no son mi fuerte. Afortunadamente, ya el celular me corrige. Muchas gracias.

Pero si es una pregunta muy buena, Ángela, tanto que me lleva a analizar un fenómeno que nunca había contemplado, y ni lo he estudiado, porque nunca me lo he encontrado en la literatura. Aquí tenemos una construcción del ámbito privado. Con esto quiero decir que no la usan en todas partes y que pertenece al ámbito coloquial de la lengua, a la calle, a la espontaneidad. En español estándar, todos diríamos “Ey, ya me voy” o “Señora, me voy”. Pero nosotros le metemos, digo “nosotros” y no sé en qué otras regiones lo harán, otro pronombre, le, pronombre del dativo (objeto directo). Y parece que solo funciona con este pronombre, porque “Me te voy”, en efecto, inmediatamente chilla. Sospecho las razones gramaticales, pero no me alcanza este espacio ni para resumirlas.

Sigue leyendo

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD