Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Nacemos con plástico: científicos colombianos descubrieron ese material en la placenta humana

El estudio confirma que la exposición comienza antes del nacimiento, ¿qué implicaciones tiene?

  • Investigadores colombianos confirmaron la presencia de microplásticos en la placenta humana, lo que evidencia la exposición prenatal a estos contaminantes. FOTO archivo Colprensa
    Investigadores colombianos confirmaron la presencia de microplásticos en la placenta humana, lo que evidencia la exposición prenatal a estos contaminantes. FOTO archivo Colprensa
hace 4 horas
bookmark

Aunque la industria del plástico tiene menos de 150 años, hoy parece imposible escapar de este material sintético. Está tan integrado a nuestra vida que, según recientes hallazgos, incluso nacemos con él dentro del cuerpo. Así lo evidencia una investigación liderada por la Universidad Nacional, sede Manizales, junto a la Universidad de Caldas y el Hospital Universitario de Caldas, que documentó la presencia de microplásticos en placentas humanas.

El descubrimiento es inédito en América Latina y abre un debate clave sobre la exposición prenatal a estos contaminantes casi invisibles.

Los microplásticos son partículas diminutas, de menos de cinco milímetros, hechas de polímeros con aditivos potencialmente tóxicos y están presentes en ropa sintética, cosméticos, envases, alimentos procesados e incluso en el aire. Según Elisabeth Restrepo, líder del estudio, cada persona podría ingerir hasta cinco gramos de estas partículas por semana a través de alimentos, agua y aire, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.

Inspirado en estudios previos realizados en Italia, Alemania y China, donde ya habían detectado microplásticos en pulmones, sangre, leche materna e intestinos, el equipo colombiano se propuso responder si estos contaminantes llegan al organismo antes de nacer.

Para responder el interrogante, analizaron 12 placentas de partos naturales y por cesárea, tomando muestras del lado materno, del lado fetal y del cordón umbilical. El resultado fue claro: en todos los casos había microplásticos.

Los análisis se llevaron a cabo en los laboratorios de la Universidad Nacional en Manizales mediante microscopía electrónica de barrido y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.

Estas técnicas permitieron identificar tanto el tamaño como el tipo de polímero. El proceso incluyó la disolución del tejido placentario con soluciones químicas específicas y un filtrado para aislar los residuos plásticos, según explicó Restrepo.

En declaraciones a Cambio, la científica contó que el estudio se amplió a 230 casos, confirmando la presencia de microplásticos en cualquier tipo de parto. “En todas las muestras, tanto del lado de la madre como del lado del feto y en el cordón umbilical, encontramos estos polímeros”, precisó.

Aunque aún no hay evidencia definitiva sobre su impacto directo en la salud materno-fetal, los especialistas sospechan que podrían dañar células o bloquear conductos microscópicos debido a su acumulación y lenta degradación.

Actualmente, el equipo trabaja en un estudio para determinar si existe relación entre estas partículas y complicaciones como partos prematuros o preeclampsia.

Lea también: Vientres de alquiler sin ley: han puesto 500 denuncias

Pero la investigadora comenta que el problema va más allá de lo individual: “Los microplásticos son bioacumulables. No se degradan fácilmente, se quedan en el cuerpo y en el medio ambiente. Esto no es solo un tema de hábitos personales; requiere acción coordinada de gobiernos, industria y sociedad”.

El hallazgo también plantea retos regulatorios. Las investigadoras recalcan la necesidad de desarrollar alternativas biodegradables y políticas que reduzcan la producción y el consumo de plásticos. “Compartimos el aire y el agua. No es responsabilidad de un solo país, sino un esfuerzo global”, subrayó Restrepo en entrevista con el portal Enter.co.

Este trabajo también pone de relieve el liderazgo femenino en la ciencia colombiana, pues fue impulsado por tres investigadoras: Restrepo, la estudiante de maestría María Valentina Suárez y la doctoranda Valentina Naranjo, junto a un equipo en que más del 40 % son mujeres. “Esto demuestra las capacidades y el compromiso de las mujeres en la investigación científica”, concluyó la docente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida