Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Día de la Afrocolombianidad: ¿por qué se celebra el 21 de mayo?

Cada año se conmemora esta fecha que busca exaltar la riqueza de la cultura afro. Conozca por qué se celebra el 21 de mayo.

  • Hace 174 años se abolió la esclavitud en Colombia. FOTO: Colprensa
    Hace 174 años se abolió la esclavitud en Colombia. FOTO: Colprensa
hace 5 horas
bookmark

Como habrá visto en medios de comunicación o redes sociales, este miércoles 21 de mayo se está celebrando el Día de la Afrocolombianidad. Cada año, en esta fecha se conmemoran los derechos y el legado cultural de las comunidades negras, raizales y palenqueras del país.

De acuerdo con datos del Dane, en Colombia, 3.976.000 personas se autorreconocen como negras, afrodescendientes, raizales o palenqueras. Esto equivale al 7,6% de la población total del país y la mayor parte de ellas viven en los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Nariño, Chocó y Antioquia.

Lea: Australia se convierte en el nuevo destino top para los colombianos que estudian en el exterior

La conmemoración del Día de la Afrocolombianidad está relacionado con la abolición de la esclavitud, la cual se prohibió hace 174 años.

¿Por qué se celebra la Afrocolombianidad el 21 de mayo?

El 21 de mayo de 1851, el presidente José Hilario López aprobó la Ley 2 de 1851, mediante la cual se prohibió la esclavitud en Colombia, otorgando así la libertad a todas las personas esclavizadas. 30 años antes ya se había establecido que la libertad de los hijos de esclavos y también se había impedido el tráfico de esclavos.

En el país, la esclavitud fue legal durante aproximadamente 340 años. La llegada de esclavos negros a Colombia se dio a principios del siglo XVI con las primeras expediciones realizadas por los europeos. Según el Archivo General de la Nación, a comienzos del siglo XVIII se podía pagar entre 150 y 250 pesos por un esclavo.

A pesar de que no se conoce la cifra exacta, más de 250.000 personas fueron sometidas a trabajo forzoso y a numerosas vulneraciones de sus derechos durante los tres siglos que la esclavitud fue legal en el entonces Nuevo Reino de Granada.

El Día de la Afrocolombianidad se conmemora desde el 21 de mayo de 2002 gracias a la Ley 725 de 2001, la cual se expidió con el objetivo de exaltar los 150 años de la abolición de la esclavitud. A pesar de que hace casi dos siglos esta fue prohibida, solo en la Constitución de 1991 se reconocieron los derechos de las minorías étnicas, como los negros, afrodescendientes, raizales o palenqueros.

Esta fecha es utilizada para recordar la lucha que han emprendido estas comunidades contra el racismo del que ha sido víctima. En 2024, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes de la ONU visitó Colombia e invitó al Gobierno a realizar una transformación “para restaurar la dignidad, reparar la invisibilidad y defender el reconocimiento y los derechos de los afrodescendientes”, una tarea aún pendiente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD