El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás está cada vez más cerca de ser una realidad, luego de que en las últimas horas la Cámara de Representantes diera un concepto favorable a la consulta popular para definir su aprobación. Ante esto, inicia el conteo regresivo en la Registraduría, puesto que le dieron 10 días hábiles para definir la fecha de esta votación.
La determinación, adoptada por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara, estuvo fundamentada en que la Gobernación de Antioquia presentara todos los requisitos técnicos y jurídicos y allí se corroborara su cumplimiento pleno, de acuerdo con lo establecido en la ley 1625 de 2013. Esta decisión apoya la entregada en días pasados por la misma comisión pero del Senado.
“Valoramos enormemente la decisión que se acaba de tomar en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, el concepto de oportunidad y conveniencia para que avancemos en la consulta popular”, explicó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto.
Entérese: ¿Provincia o área metropolitana? Figura para asociar municipios calienta otra vez el debate en el Oriente antioqueño
Así las cosas, antes que se cumpla el plazo, la Registraduría deberá definir una fecha para esta consulta popular, la cual no se deberá hacer antes de los tres meses ni después de los cinco, por lo que, máximo, en octubre, se deberá hacer la votación para definir si se aprueba esta nueva área metropolitana o no.
Una de las instancias que queda pendiente para poder hacer la consulta popular pasa por el Ministerio de Hacienda, que debe asignar los recursos para poderla realizar sin contratiempos.
Le puede interesar: Senado le pone la lupa a la creación del área metropolitana del Valle de San Nicolás
El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás estaría confirmada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer y beneficiaría a casi 600.000 habitantes de estos municipios.
Con esta unión territorial se busca integrar, articular y responder a las necesidades de la comunidad en materia de ordenamiento territorial, ambiental, de movilidad, entre otros, para lograr el desarrollo económico del territorio, aprovechando los 8 billones de pesos que tiene de músculo financiero estos municipios.
Además, se estima que esta parte del Oriente antioqueño tiene una proyección de que en 25 años, su mancha urbana será de unos 80 kilómetros cuadrados, en los cuales se podrían albergar más de 2,5 millones de habitantes, por lo que es necesario planificar estos territorios de manera integral.