Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fact Check: las imprecisiones del presidente Petro durante su reporte de gestión frente al Congreso

Aunque aceptó que no ha cumplido la ‘Paz total’, el mandatario tuvo algunas imprecisiones en su discurso.

  • El presidente Petro rindió cuentas ante el Congreso. Foto: Presidencia.
    El presidente Petro rindió cuentas ante el Congreso. Foto: Presidencia.
  • Hasta ahora, ninguno de los proyectos para ampliar cupos está terminado. Foto: CORTESÍA.
    Hasta ahora, ninguno de los proyectos para ampliar cupos está terminado. Foto: CORTESÍA.
hace 6 horas
bookmark

El 20 de julio inició el último periodo que hará el Legislativo durante el Gobierno de Gustavo Petro. El tiempo apremia para todas las ramas del poder público, que tendrán que rendirle cuentas al país. Sin embargo, esta vez era el turno del presidente de rendirle cuentas al Congreso.

Durante 2 horas y 20 minutos, así lo hizo. Su tono fue mesurado, dejando de lado expresiones comunes como “HP” (que insiste en decir que significa “honorables parlamentarios”, ampliando la burla); tampoco habló de “constituyente” ni de “golpe de Estado”. A pesar de eso, algunas cifras y afirmaciones no cuadran.

¿Disminución de cultivos de coca?

Uno de los puntos que el presidente abordó en su rendición de cuentas fue la reducción de cultivos de coca en el país. Este ha sido un tema crítico y tenso durante el último año: faltan pocos meses para que Estados Unidos decida si certifica o no a Colombia como un país que lucha contra las drogas. Esto es importante: si el país pierde aquella insignia, significaría una reducción de ayudas económicas de parte del país norteamericano.

“El problema no era la hoja de coca, es su transformación. Dije que se había estancado la caída, porque nosotros no subimos los cultivos de hoja de coca, fue el anterior Gobierno y fue por hacer trizas la paz”, aseguró el presidente ayer, frente al Congreso.

Lea también: Colombia se prepara para un posible escenario de descertificación de EE. UU., asegura Cancillería

Lo cierto es que, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), durante 2023 los narcocultivos se incrementaron en Colombia en un 10 por ciento, al pasar de 230.000 hectáreas a 253.000. Asimismo, se pasó de 1.738 toneladas métricas en 2022 a 2.664 toneladas métricas en el año en mención, lo que equivale a un incremento del 53 por ciento.

Eso no es lo único. Según el reporte de 2025 de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado, nuestro país se mantiene como el principal productor mundial de cocaína. El estudio reconoce que aumentó la incautación de cocaína en el país, pero también lo hizo la extensión y producción de los cocales.

“No subí el diésel”

En otro momento de su discurso, el presidente Petro aseguró que no subió el precio del diésel. Esta afirmación es errónea: en agosto de 2024, el Gobierno anunció un incremento en el precio del diésel en 1.904 pesos hasta llegar a un promedio de 11.364 pesos con el objetivo de disminuir el hueco que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

De hecho, el propio jefe de Estado defendió la medida. “No podemos mantener el diésel congelado porque la deuda que se genera afecta es a los más pobres que dejan de tener recursos presupuestales para calmar el hambre y educarse”, argumentó Petro aquella vez.

Lea además: “La deuda que se genera afecta a los más pobres”: presidente Petro justificó aumento del precio del ACPM en Colombia

La resolución presentada por los Ministerios de Minas y Hacienda , que fueron presentadas a media noche, estipuló que el precio del diésel debía subir $2.000 entre 2024 y 2025, distribuidos semestralmente hasta pasar de $9.484 a casi $15.000.

¿La mayoría del país está en paz?

“En Colombia la mayoría del país está en paz. En Colombia la mayoría de municipios no tiene homicidios: 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno”, dijo con contundencia ante el Legislativo.

Primero, aquella cifra no fue expuesta por el Ministerio de Defensa en su informe de seguridad más reciente, que data de julio de 2025. Además, el informe del presidente en el Congreso fue parcializado: reconoció que los homicidios aumentaron, pero no dio las cifras concretas, que son preocupantes.

Según el informe mencionado, entre enero y junio de 2025, se registraron 6.642 víctimas, lo que representa un aumento del 3% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 6.442 homicidios. El mes de enero fue el más violento, con 1.186 homicidios, mientras que abril registró el menor número con 1.038 casos.

Para saber más: En lo que va de 2025, Colombia registra más casos de homicidios y secuestros que el año pasado, según MinDefensa

La cifra de homicidios no fue la única que repuntó en el país; también lo hicieron los secuestros. En los primeros seis meses de 2025, se notificaron 121 casos de secuestro, frente a los 108 reportados en el mismo periodo del año anterior, lo que refleja un repunte del 12%. Lo más alarmante fue el crecimiento del 53% en el número de víctimas, que pasó de 129 en 2024 a 198 en 2025. En marzo, se registró un pico inusitado, con 64 secuestros, más del doble de los 22 ocurridos en el mismo mes del año anterior.

Estas cifras se unen a lo que expresó el propio presidente: no se ha logrado la paz total, ¿cómo hablar de un país en paz así? Sin embargo, hay que decirlo, según el Ministerio de Defensa, se reportó una reducción de masacres, hurto y delitos sexuales.

¿Dónde están los 193.000 cupos en universidades públicas?

Hasta ahora, ninguno de los proyectos para ampliar cupos está terminado. Foto: CORTESÍA.
Hasta ahora, ninguno de los proyectos para ampliar cupos está terminado. Foto: CORTESÍA.

Otro de los puntos que expuso el mandatario fue el de la educación pública. Esto aseguró: “Hemos creado 193 mil cupos más en la universidad pública (...) La prioridad de la política del cambio es que la juventud de Colombia pueda entrar a estudiar lo que se le dé la gana y de manera gratuita. Solo así se incrementa el intelecto general de la sociedad y así podemos incrementar la productividad, riqueza, y podemos construir la paz”.

Sin embargo, una reciente investigación de EL COLOMBIANO reveló inconsistencias en este punto. Tanto Petro como el ministro del sector, Daniel Rojas Medellín, sacan pecho por los nuevos cupos en universidades e institución técnicas públicas que se han creado desde 2022. El primero dice que son 150.000, mientras que el segundo pone la vara más alta y señala que son 193.000.

Lea aquí: Petro dice que en su gobierno “Antioquia recuperó su industria” y le responden que no fue ‘gracias’ sino ‘a pesar’ de él

Más allá de la diferencia de 43.000 cupos entre los datos que entrega uno y otro, los cupos aún no son una realidad. Cuando el ministro y el presidente dan por hecho la creación de cupos, lo lógico sería que esos puestos fueran una realidad y que hay estudiantes accediendo a la educación pública. Pero no es así. Según datos del Ministerio recopilados por el ingeniero industrial y profesor universitario Jaime García, hasta ahora no se ha creado ningún cupo.

Los datos que la cartera del sector le entregó a García —como respuesta a un derecho de petición que indagaba sobre la meta de nuevas sedes universitarias en el Plan Nacional de Desarrollo y que duró cuatro meses esperando— muestran que en Colombia hay 60 proyectos de infraestructura en marcha para marzo de este año.

Esos proyectos tienen una capacidad proyectada en nuevos puestos para estudiantes de 51.451, que representan el 34,3 % de los 150.000 que dice Petro y el 26,6 % de los 193.000 que dice Rojas. Sin embargo, solo uno de estos proyectos está terminado: la adquisición de un inmueble y la adecuación para la ampliación de la infraestructura administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Es decir que fue una ampliación y no una sede nueva, por lo cual el número de cupos proyectados es de cero.

PARA LEER MÁS SOBRE ESTA INVESTIGACIÓN, PUEDE IR A: ¿Dónde hay 193.000 cupos universitarios? No cuadran cifras de Mineducación

¿Un nuevo Congreso?

Petro, quien fue congresista durante 20 años desde 1991, aseguró que durante su Gobierno el Legislativo tuvo una nueva cara. “¿Saben qué puede constatar a través de mi experiencia personal? Qué diferencia entre el Congreso que yo viví y el de hoy. Estamos al tercer año de mi Gobierno y no está el 30 por ciento de los senadores presos”, afirmó el presidente. Además, aseguró que los debates de ahora ahora están enfocados en las transformaciones que necesita la ciudadanía, y no en casos de crimen y muertes.

Esto es impreciso. durante este cuatrienio se han realizado varios debates de control político contra el exministro de Defensa, Iván Velásquez, por la crisis de orden público en el país. En abril de este año, fue citado su sucesor, Pedro Sánchez, para rendir cuentas sobre lo mismo. Además, durante las últimas semanas, el Congreso ha tenido que suspender varias sesiones por falta de quorum debido a que varios partidos políticos se han retirado del recinto como protesta por el atentado que sufrió el precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático. En su silla hay un mensaje que dice: “te extrañamos”.

Lea también: ¿Por qué Petro no menciona a Andrés Calle cuando habla del escándalo en la UNGRD?

Además, en el último año el país ha visto como avanza el caso de corrupción en la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que salpicó recientemente a dos expresidentes del Legislativo: Iván Name (Senado) y Andrés Calle (Cámara). Siendo este último muy cercano al presidente Gustavo Petro, puesto a que lo acompañó en varios eventos de campaña.

PARA SABER MÁS: La verdad que quiere maquillar Petro sobre el sistema de salud

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida