Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Hay total confinamiento”: personero de Lloró sobre el paro armado del ELN en Chocó

El funcionario contó que todos los sectores económicos en el municipio cesaron sus actividades por miedo a represalias de la guerrilla. Contó el hecho por el que inició este paro, que involucró al Ejército.

  • Así amaneció el municipio de Itsmina debido al paro armado del ELN. FOTO CORTESÍA SW
    Así amaneció el municipio de Itsmina debido al paro armado del ELN. FOTO CORTESÍA SW
hace 2 horas
bookmark

La ciudadanía en Chocó está con miedo y confinado. El ELN impuso un paro armado de 48 horas en medio de las disputas por el territorio que sostienen con otros grupos armados. Ese decreto ilegal lo acompañaron con banderas del grupo ilegal en las vías del departamento.

Le puede interesar: Petro al ELN por secuestro de agentes de la Dijín: “Ustedes rompieron las conversaciones de paz”, ¿qué sigue?

El nuevo paro armado, según advirtió la guerrilla, está impulsado por la incursión del Ejército –según ellos, el pasado 20 de julio– en el municipio de Lloró. Afirmaron que los oficiales retuvieron a 12 civiles y los obligaron a patrullar junto a ellos en búsqueda de campamentos de ese grupo.

En entrevista con EL COLOMBIANO, el personero municipal del municipio de Lloró (Chocó), Yohan Machado, habló de la situación en esa zona y pidió atención al Gobierno.

¿Cómo están las comunidades en el municipio de Lloro?

Bastante compleja la situación que se presenta frente a la declaración de este paro armado por parte del ELN. El 20 de julio del año que transcurre se hizo un operativo del Ejército Nacional en la comunidad Afro-Chiriquí, en el municipio de Lloro. En ese procedimiento el Ejército, de acuerdo a las quejas de la comunidad, hubo maltrato, tortura, capturas ilegales o sin órdenes judiciales de más 15 personas, entre ellas 10 indígenas y cinco afros.

Los 10 indígenas fueron entregados en el territorio. De los cinco afros, cuatro fueron reintegrados a la comunidad nuevamente y uno sigue vinculado a investigaciones que, de acuerdo al Ejército, tiene vínculos con ese grupo ilegal. Dado esa situación, el grupo ilegal emite un comunicado sobre el paro de 48 horas en todo el departamento de Chocó.

La situación es bastante compleja porque restringe la movilidad en las vías principales, en las arterias secundarias y en las vías fluviales del departamento. Hay total confinamiento en todo el departamento y principalmente en el municipio de Lloró, donde se origina toda esta situación en las comunidades arriba del Alto Atrato y la del río Andaguea. Hay bastante zozobra, hay bastante miedo y se espera un acompañamiento de la fuerza pública constante porque cada día más se agudiza esta situación.

Se espera que se brinden las ayudas humanitarias necesarias a estas comunidades que en estas 48 horas se encuentran confinadas por la decretación del paro armado por el grupo ilegal ELN.

¿Es verdad que el ELN le disparó a un miembro de la comunidad por un perro?

Eso fue el 19 de julio en una comunidad indígena, que es el resguardo de Tocoyorón. Un señor presuntamente va y busca un animal, un perro cazador, que llevaba más de 15 días buscándolo por la comunidad con un hermano. En esa comunidad indígena, presuntamente, hay dos miembros integrantes del ELN. Allá ven la presencia de esos dos afros y dos indígenas, (presuntos) miembros del grupo ilegal ELN, llevaban aproximadamente 15 horas en esa comunidad a la espera de algo, según dicen líderes de esa comunidad.

Cuando llegan estos dos afros en búsqueda del perro, presuntamente inician unas alegaciones verbales que luego llevaron a agresiones físicas de ambas partes y es lo que ocasiona el homicidio de una persona afro en ese territorio y es lo que origina ese desplazamiento masivo de esa comunidad Tocoyorón.

¿Cuál es el panorama que se vive en Lloró estos días?

En Lloró hay una comprensión territorial del grupo ELN que es fuerte. Todas las instituciones pararon por miedo a retaliaciones de este grupo ilegal. Paró todo el comercio y los transportes intermunicipales hacia Quibdó, tanto fluvial como terrestre. El miedo es general, tanto en la cabecera municipal, en donde hay presencia del Ejército Nacional y de la Policía, y más aún en la zona rural dispersa, donde no hay presencia del Estado continuamente o permanentemente.

¿En Lloró hay presencia de otros actores armados ilegales?

Sí, hay otros actores del conflicto, como el Clan del Golfo. Lloró es bañado por dos ríos principales: el Andágueda y el río Atrato. Sobre la Andágueda se presume que hay presencia del Clan del Golfo y sobre el río Atrato, desde la cabecera hacia arriba, hacia el norte, que queda con el municipio del Carmen de Atrato, tiene presencia histórica del grupo ilegal ELN.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida